Actualizar

martes, marzo 21, 2023

Ecoturismo en humedales fortalece las economías

Los humedales representan una oportunidad para fortalecer las economías regionales, mediante el desarrollo de actividades turísticas sostenibles, que protejan la flora y fauna de la zona y representen fuente de ingresos para los pobladores.

En ocasión del Día Mundial de los Humedales, este 2 de febrero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) explica que de acuerdo con la Convención Remsar, firmada en esa ciudad iraní en 1971, en al menos 35 por ciento de las superficies adscritas a la asociación en todo el mundo se realizan programas de ecoturismo.

Esta actividad se presenta en distintos grados, con lo que se impulsa su conservación, añadió la dependencia y sostuvo que es tarea de los gobiernos garantizar la gestión de las prácticas turísticas y educar a los visitantes sobre la importancia de proteger las zonas.

Este tipo de hábitats aportan beneficios de largo plazo a las comunidades aledañas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.

Recordó que ese es el objetivo de la Convención Ramsar: “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales, nacionales e internacionales, que contribuyan al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.

México ocupa la segunda posición en el mundo de regiones adscritas, al contar con una superficie de ocho millones 929 mil 899.65 hectáreas, lo que representa una oportunidad para el desarrollo de actividades ecoturísticas.

Las entidades con mayor número de humedales en el país son Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Veracruz.

De acuerdo con el secretario general del organismo de protección, Anada Tiega, “México ha sido uno de los países que más ha contribuido a la Convención Ramsar, al incorporar un importante número de sitios poco representados ante este organismo como son manglares, arrecifes coralinos, oasis, pastos marinos y cenotes”.

El INEGI recordó que en 2007 el Instituto Nacional de Ecología (INE) llevó a cabo la fase de preparación del proyecto piloto de adaptación nacional integrado para fortalecer la capacidad de recuperación de los humedales costeros del Golfo de México al cambio climático, con apoyo financiero del Global Environment Facility (GEF).

También desarrolló estudios técnicos para definir los criterios de selección de los humedales en el Golfo e identificar medidas de adaptación potenciales para su instrumentación en las zonas, al proyectar escenarios del cambio climático, análisis socioeconómico y biofísico para evaluar los impactos en el agua y en el cambio de uso de suelo.

Las acciones incluyeron identificar medidas de adaptación para restaurar y proteger a los hábitats mediante corredores biológicos entre las zonas de cabeceras de las cuencas hídricas y el mar, áreas naturales protegidas; obras de control y manejo de avenidas, desazolve de cauces, desarrollo y establecimiento de sistemas de prevención.

Asimismo, en marzo de 2009 se planteó el inicio de la fase de instrumentación del proyecto de adaptación de humedales costeros al cambio climático y su finalización en 2013, con una aportación del GEF por 4.5 millones de dólares.

http://www.el-mexicano.com.mx/ – PNUMA – ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés