Actualizar

lunes, marzo 27, 2023

Crece el número de especies amenazadas en Uruguay

El biólogo Cristhian Clavijo, uno de los autores de la publicación, dijo a No toquen nada que las presiones sobre las especies aumentaron en la última década

El 29% de las especies de animales vertebrados, moluscos y plantas nativas del Uruguay están amenazadas y corren alto riesgo de extinción. El dato surge de una investigación en la que participaron 100 científicos uruguayos y que será presentada en noviembre.

Este es el relevamiento más reciente de especies amenazadas a nivel nacional y es la investigación más completa realizada hasta el momento. Estuvo a cargo de las ONG Vida Silvestre y Asesoramiento Ambiental Eestratégco.

El biólogo Cristhian Clavijo, uno de los autores de la publicación, dijo a No toquen nada que las presiones sobre las especies aumentaron en la última década. “En general se puede decir que la situación está empeorando y las presiones sobre estas especies son mayores. Incluso uno de los criterios para incluir a una especie como amenazada era el de aquellas especies que en los últimos 10 o 20 años habían reducido su distribución en Uruguay o que su población hubiera disminuido. Son cambios recientes que se están viendo en nuestro país que están afectando a varios animales y plantas”, explicó.

Uno de los cambios en el ecosistema que se detectó en los últimos años fue la presencia del mejillón dorado, una especie exótica invasora que llegó al Río de la Plata en el lastre de los barcos provenientes de Asia a principios de los 90.

Clavijo explicó que el mejillón dorado amenaza a las almejas nativas. “A parte de tener un sobre la infraestructura del ser humano, ha tenido un efecto muy grave sobre la fauna, en especial en el Río Uruguay. Esta especie se asienta sobre las almejas nativas y les causa la asfixia, evita el intercambio gaseoso de estos animales y que puedan alimentarse. Se ha visto una reducción drástica de las poblaciones de estos animales”, señaló.

Además, la especie se instala en el interior de las tuberías de OSE por lo que afecta la toma de agua. Hoy el problema está controlado pero implica un sobrecosto.

La investigación de AAE y Vida Silvestre también llama la atención sobre la lentitud con que se incorporan áreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La investigación concluye que “se mantiene una falta crónica de superficie destinada a la conservación”.

Desde su creación en 2005, las áreas ingresadas al SNAP abarcan 122.254 hectáreas (aproximadamente 0.38% del territorio nacional), un porcentaje muy por debajo del compromiso que asumió Uruguay en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de proteger el 17% del territorio continental y 10% del marino-costeo para 2020.

http://www.180.com.uy/

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés