ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Amazonas: 2 falsas bonanzas (narcotráfico y deforestación) y 2 beneficios reales (GCF-Visión Amazonia y biodiversidad)

Por Alejandro R.C.
19 de noviembre de 2024
en Eco América
Amazonas narcotráfico deforestación GCF-Visión Amazonia biodiversidad

Actualmente, las amenazas para el amazonas persisten: la deforestación, el acaparamiento de tierras, la minería ilegal y la cacería de especies de gran importancia, como el jaguar y los delfines de río. Existe evidencia de que más del 18% de los bosques amazónicos se han perdido y un 17% adicional están degradados. Continuar perdiendo los valores naturales de este bioma afectaría el sustento de alrededor de 47 millones de personas e intensificaría la emergencia climática global, ya que sería imposible mantener el aumento de la temperatura planetaria por debajo de los 1,5 grados centígrados.

Pero, ¿a qué nos referimos cuando se habla del punto de no retorno? Este fenómeno consiste en la pérdida de humedad provocada por el cambio climático y la deforestación, lo que ocasiona un círculo vicioso de secamiento progresivo de la Amazonía a gran escala, transformándola en pastizales y perdiendo la mayoría de los servicios ecosistémicos.

La falsa bonanza del eterno narcotráfico, que no hay manera de erradicar

Sobrevivientes del conflicto se convierten en guardianes forestales para proteger la biodiversidad y construir medios de vida.




Sandra, joven y enfrentada a la pobreza y la violencia en su pueblo natal en el norte de Colombia, llegó a Mapiripán a principios de los 2000 atraída por la promesa de prosperidad. «Hubo una bonanza económica«, recuerda, «pero era por los cultivos ilícitos; no había otra manera de sobrevivir«.

Pero la bonanza de la zona eventualmente se acabó. Con el tiempo, el conflicto se intensificó y el comercio de coca se redujo significativamente, dejando a la comunidad en ruinas.

«Vivíamos con prosperidad, pero en medio del conflicto», dice Sandra, su voz quebrándose al recordar lo que vivió más de una vez al tener que huir del fuego cruzado. Para 2009, la mayoría de las personas de las comunidades rurales de la región se vieron obligadas a desplazarse.

Muchos, incluida Sandra, regresaron después de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. Pero las tierras, marcadas por el conflicto y el cultivo insostenible, apenas daban sustento. Con la falta de infraestructura y el acceso limitado al mercado, agricultores como Marco Tulio López recurrieron a la ganadería para sobrevivir. Pero esto significaba talar más bosques.

La falsa bonanza de la deforestación, talas hasta un punto que ya no hay nada que talar

«Deforestábamos 15 o 20 hectáreas con nuestras propias manos para el ganado. No para destruir la biodiversidad, sino para encontrar una forma de sobrevivir«, explica.

La situación se agravó con la llegada de nuevos colonizadores que, sin ningún apego a la tierra, se apoderaron de las áreas abandonadas y deforestaron a una escala aún mayor. «No les importó arrasar con 700, 1000 hectáreas«, relata Sandra con indignación. «Se metieron al centro, al ojo de la montaña, y sin respeto alguno por las cuencas de agua».

Las consecuencias de esta devastación no tardaron en manifestarse. «Fue entonces cuando empezamos a sentir el calor, a notar el cambio en el clima «, añade con preocupación.

Sandra y Marco, como muchos otros colombianos, anhelan un futuro donde la prosperidad vaya de la mano de la protección de sus bosques. Este anhelo se ha convertido en un propósito nacional, impulsando a Colombia a lograr avances significativos en la lucha contra la deforestación.

Los beneficios reales y palpables de la lucha contra la deforestación

Colombia demostró que entre 2015 y 2016, las tasas de deforestación en su Bioma Amazónico disminuyeron sustancialmente, previniendo la emisión de casi siete millones de toneladas de CO2. Este éxito ayudó a la nación a obtener un Pago Basado en Resultados (PBR) de USD 28.2 millones del Fondo Verde para el Clima, en 2020 para implementar el proyecto REDD+ Colombia conocido en el país como GCF-Visión Amazonia.  Liderado por la FAO, GCF-Visión Amazonia promueve la transformación de la frontera agrícola a través del manejo sostenible en Núcleos Activos de Deforestación, como Mapiripán.

En estrecha colaboración con el gobierno colombiano y las comunidades locales, el proyecto implementado por la FAO, que se extenderá hasta 2026, teje una red de protección alrededor del invaluable bioma amazónico. A través del monitoreo forestal constante y la implementación de prácticas de manejo sostenible, GCF-Visión Amazonía no solo preserva la riqueza natural de la región, sino que también impulsa el desarrollo de las comunidades que la habitan. Pequeños agricultores, asociaciones y autoridades locales se benefician por igual de esta iniciativa, que fomenta la prosperidad económica en armonía con la naturaleza.

«Nosotros, la comunidad, ya somos conscientes del problema causado por el cambio climático. Ahora, cuando salimos al campo a trabajar, el sol es tan fuerte que ya no podemos resistir el calor. Realmente hemos comenzado a tomar conciencia de la necesidad de preservar estos tesoros que tenemos en el territorio«, dice Marco. «Si el bosque prospera, y nosotros prosperamos, los animales también lo harán«, agrega Sandra.

Salvando la biodiversidad del Amazonas

«Con este proyecto», explica Sandra Vanegas, técnica de mercados de la FAO, «estamos asegurando la conservación de los bosques mientras las familias generan recursos a través de proyectos asociativos. Estamos promoviendo huertos agroforestales donde puedan producir alimentos para su propio consumo y al tiempo conservar semillas y plantas endémicas«.

Las comunidades de Marco y Sandra ahora han aprendido sobre la agroforestería, una práctica sostenible de uso de la tierra que combina la agricultura y la silvicultura. A través de visitas educativas, han presenciado de primera mano cómo revitalizar sus suelos con fertilizantes orgánicos y cultivar sus propios alimentos.

Marco relata con entusiasmo lo que ha aprendido sobre la ganadería sostenible. «Antes no sabíamos que no necesitábamos una gran extensión de pastos para que nuestras vacas tuvieran una buena alimentación». La iniciativa, dice, les abrió los ojos a través de una serie de sesiones de capacitación. Ahora han comenzado a implementar sistemas silvopastoriles plantando árboles en sus fincas familiares.

«Nos dieron una perspectiva más amplia, ayudándonos a darnos cuenta del daño y las consecuencias de la deforestación. Fue ahí entonces cuando nosotros, como líderes, tomamos una postura más firme para proteger el bosque«.

Esta nueva conciencia los llevó a formar la asociación AGROSIARE para buscar proyectos sostenibles. Por ejemplo, han estado trabajando activamente para pronto plantar y comercializar el árbol de Cacay, una especie nativa amazónica conocida por su fruto nutritivo. Gracias a capacitaciones en habilidades legales y organizativas, han fortalecido su asociación para abogar por la protección ambiental y mejorar sus medios de vida.

«La visión que tenemos», dice Marco, «es asegurar que el potencial de nuestro medio ambiente, de la selva sea protegido por nosotros mismos, los que nos encontramos en el territorio».

En un mundo que busca respuestas a la crisis climática, la FAO a través de GCF-Visión Amazonía, junto a las comunidades rurales del bioma amazónico colombiano, encienden una luz de esperanza.  Estas soluciones climáticas demuestran que un futuro sostenible donde la naturaleza y las personas prosperen en equilibrio sí es posible.

Tags: Amazonasdestacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

taxis eléctricos costa rica
Eco América

Costa Rica: taxis eléctricos para luchar contra el cambio climático

7 de mayo de 2025
Santander Amazonía
Eco América

Organizaciones ecologistas claman: «El Banco Santander está financiando la destrucción de la Amazonía»

7 de mayo de 2025
caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
peru repsol desastre ecologico
Eco América

Perú todavía espera que Repsol pague por el peor desastre ecológico de su historia

5 de mayo de 2025
patagonia costera marina
Eco América

Parque Provincial Patagonia Azul: nueva área costera marina en Argentina para proteger a más de 50 especies de aves

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos