¿Cómo salvar al cocodrilo del Orinoco de la extinción? El cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius) es una especie nativa de la cuenca del río Orinoco en Colombia y Venezuela. En la Lista Roja de la UICN, está clasificado como en peligro crítico de extinción.
La especie se ha enfrentado a una severa disminución de la población debido a la sobreexplotación comercial de su piel. En el siglo XX era uno de los productos estrella de la industria de la moda en Europa, Estados Unidos y Japón. Como resultado, la población mundial estimada actual es de menos de 250 individuos adultos.
Programa de cría
Reconociendo el estado crítico de la especie, el herpetólogo Federico Medem estableció un programa de cría en cautiverio para el cocodrilo del Orinoco en 1971. El mismo está situado en la Estación Biológica Tropical Roberto Franco (RFTBS) en Villavicencio.
Actualmente, la RFTBS alberga a más de 600 individuos, lo que la convierte en el stock más grande de esta especie y el único en Colombia. Sorprendentemente, en este sitio hay más cocodrilos adultos sanos y protegidos, que en la naturaleza.

Cuidando la genética
A pesar del éxito del programa de cría en cautiverio, la reintroducción de animales en la naturaleza ha sido un desafío muy complicado. Esto se debe principalmente a la falta de una caracterización genética integral que pueda determinar si la población es genéticamente viable.
Esto se hace para evitar la endogamia, lo que podría ser contraproducente a nivel individual y poblacional. Para garantizar la reintroducción exitosa de la especie, es crucial contar con una evaluación genética sólida y concluyente. Que confirme la salud y viabilidad genética de la población.
«Es crucial determinar la viabilidad genética de la población para proceder con la reintroducción de animales y establecer nuevas poblaciones de la especie en Colombia. Por lo tanto, realizamos una caracterización genética integral utilizando marcadores moleculares de rápida evolución en una muestra de 551 cocodrilos”. Esto lo explicó Ana María Saldarriaga, ex investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Y actualmente cursando un doctorado. en la Universidad de Fordham.
Individuos viables
«Nuestros hallazgos mostraron que los individuos dentro de la población poseen suficiente diversidad genética. Y son adecuados para ser reintroducidos en la naturaleza. Así como para mantener y mejorar la variabilidad genética de la población ex situ».
“Demostramos que los datos moleculares podrían usarse para mejorar la gestión de los programas de conservación ex situ mucho más allá de lo que podría lograrse solo con la información del pedigrí”.
Con base en los hallazgos de este estudio, el gobierno colombiano, junto con otras instituciones y agencias de conservación públicas y privadas, puede utilizar los individuos identificados en esta investigación. Y con ellos iniciar el establecimiento de nuevas poblaciones en regiones donde la especie ha desaparecido por completo.
Camino a la reintroducción
«Hoy en día, se reconoce ampliamente que los principales depredadores, como los cocodrilos, desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Tienen un impacto significativo en el ciclo de nutrientes, regulan las poblaciones de peces y contribuyen a importantes procesos de ingeniería ecosistémica». Esto lo afirmó Mario Vargas-Ramírez, profesor del Instituto de Genética de la Universidad Nacional de Colombia y director de la RFTBS.
“Por lo tanto, la reintroducción del cocodrilo del Orinoco a la región nativa es una prioridad urgente. Además, dado que el cocodrilo del Orinoco se considera una especie paraguas, sus esfuerzos de recuperación y conservación tendrán un efecto positivo en cascada. Poruqe protegerán a una gran cantidad de especies que coexisten en el mismo medio ambiente«. ¿Cómo salvar al cocodrilo del Orinoco de la extinción?
Referencia: Saldarriaga-Gómez AM, Ardila-Robayo MC, Medem F, Vargas-Ramírez M (2023) La esperanza es lo último que se pierde: la población colombiana criada en cautiverio del cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius), en peligro crítico de extinción, es un reservorio genético que podría ayudar para salvar a la especie de la extinción. Publicado en la revista Nature Conservation.