ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Día Mundial de la Radio 2025: informar sobre cuestiones relacionadas con el ‘cambio climático’

by Paco G.Y.
14 de febrero de 2025
in Eco América
Día Mundial Radio 2025 informar cambio climático

El Día Mundial de la Radio, que se celebra cada 13 de febrero ha dedicado su edición 2025 a «La radio y el cambio climático» con el fin de dar apoyo a las emisoras de radio y fomentar una cobertura periodística cabal y basada en la ciencia.

Los efectos climáticos negativos asolan el planeta, de hecho, los científicos han demostrado que 2024 fue el año más cálido jamás registrado. Los eventos climáticos extremos que se experimentan en todo el mundo evidencian que cada día es más necesario comunicar adecuadamente los acontecimientos climáticos.

La radio medio de comunicación imperecedero

En un año crucial para la acción climática que, de conformidad con el Acuerdo de París, busca limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el Día Mundial de la Radio está dedicado en 2025 a destacar el poder de la radiodifusión para dar prominencia a las cuestiones relacionadas con el cambio climático.




Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la era de la inteligencia artificial, junto a las omnipresentes redes sociales, la radio de calidad sigue siendo universal y popular, además de que se considera el medio más fiable.

Por estas razones, en la jornada mundial, celebrada cada 13 de febrero, la UNESCO apoya a las emisoras de radio en su cobertura periodística del tema. Como la UNESCO, la Ruta del Clima Radio sabe del poder y la fiabilidad de este medio, que no pierde importancia pese a la gran diversidad de tecnologías y vehículos de comunicación que existen en la actualidad.

La radio educa para democratizar

“La radio en todas sus versiones, sea digital o transmitida por antenas es súper importante porque democratiza. La radio tradicionalmente llega a lugares y a comunidades donde no necesariamente hay internet. Es también muy generacional, las personas interactúan con la radio día a día porque es efímera, es una naturaleza muy interesante para un medio de comunicación”, señala Adrián Martínez, director de la Ruta del Clima, una ONG de Costa Rica que promueve la participación pública en la toma de decisiones climáticas y ambientales.

En entrevista con Noticias ONU, Martínez explica que la Ruta del Clima estudia y expone los impactos climáticos “en los derechos humanos de las personas de las comunidades vulnerables de América Latina, en especial de Centroamérica, que tienen que lidiar con los efectos adversos del cambio climático, de los cuales tiene muy poca responsabilidad pero que está transformando sus territorios y modos de vida”.

Con el objetivo de difundir y sensibilizar a la sociedad sobre estos temas, la organización creó en 2015 la Ruta del Clima Radio, un programa difundido los primeros años por una emisora de la Universidad de Costa Rica, y luego por medios digitales a través de podcasts. Para el director del proyecto, “la radio digital también provee un gran material que se va acumulando y al que pueden acceder las personas, democratizando así las perspectivas y las opiniones”.

Las comunidades se pueden comunicar

“Y eso es muy importante porque la comunicación que pueda tener un alcance masivo se ha vuelto muy cara y elitista. Sin embargo, la radio digital o tradicional abre esa oportunidad para que comunidades, organizaciones sociales y movimientos puedan crear su ventana y hacer escuchar su voz”, reflexiona.

La UNESCO sostiene que más allá de popularizar conceptos medioambientales, al difundir información contrastada e independiente de poderes económicos, ideológicos y políticos, la radio puede condicionar la percepción de los oyentes sobre el cambio climático, y la importancia que se concede al tema, por lo que también puede contribuir a configurar la agenda pública e influir en las políticas al respecto.

Sensibilizar a las personas sobre el cambio climático

En este sentido, Adrián Martínez señala que la Ruta del Clima Radio “se ha enfocado mucho en conectar el tema del cambio climático con las personas, no solo a nivel nacional en Costa Rica, sino en toda la región latinoamericana, discutiendo los temas que son más relevantes en la gobernanza climática y dando a conocer el trabajo y las experiencias y opiniones de colegas, activistas y expertos de la región y de otras regiones sobre temas climáticos, para que la ciudadanía pueda tener información y criterios más allá de lo que hay en los medios de comunicación oficiales y que así pueda tener una visión más integral e impulsar la participación efectiva de nuestras comunidades en las decisiones climáticas”.

A tono con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Ruta del Clima subraya la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente los que se refieren a acción por el clima; paz, justica e Instituciones sólidas; y alianzas para lograr los objetivos. Adrián Martínez señala que la ONG ha trabajado con algunas agencias de la ONU, como UNICEF y el PNUD.

“Colaboramos, por ejemplo, con el Alto Comisionado de Derechos Humanos, en temas de cambio climático y siempre estamos discutiendo con ellos y con los relatores del sistema de Naciones Unidas o de la OEA en temas ambientales”, detalla.

Exigencia de justicia climática

Costa Rica es un país que desde hace años se ha destacado por la conciencia ecológica y climática de su población y gobierno, y la Ruta del Clima Radio podría tener algo que ver con esa conciencia. “Sabemos que tenemos una comunidad muy especializada de escuchas, de oyentes y eso ha ayudado a poder interactuar con este grupo técnico de diversos países: políticos, activistas o miembros de gobiernos o delegaciones nacionales, [ha ayudado] a conversar con esta comunidad específicamente sobre temas de temas de derechos humanos, de género, de perspectiva de las comunidades, y hacer crítica constructiva”, precisa Adrián Martínez.

Una radio diferente

“No somos una radio muy grande, pero sí tal vez muy especial en su mensaje y creo que eso nos ha abierto puertas para dar a conocer nuestra perspectiva y crear un enlace con esta comunidad que a veces cuesta enganchar”.

En este sentido, Adrián Martínez insiste en la relevancia de la radio: “nos permite acceder a la comunicación de una manera oral, que a veces es muy necesaria para poder tener comprensión, La forma en que nos comunicamos oralmente es muy diferente a la que utilizamos de manera escrita y a veces no podemos comunicarnos de la misma forma”.

El caso de las redes sociales, en cambio, tiene un nivel de complejidad para la interacción y suele ser escenario de violencia, acota. “La radio tal vez facilita un poco la comprensión de las ideas y carece de ese elemento tan distractor que a veces tienen los medios visuales como la televisión o YouTube, [nos permite] enfocarnos más en el mensaje y la atención”, considera Martínez.

Con motivo del Día Mundial de la Radio, Adrián Martínez subraya que la radio, “y no solo la radio, sino la comunicación, es esencial para poder generar ese diálogo de ideas, emociones, de sentimientos que pueden potenciar la toma de decisiones para la paz, para la construcción de una mejor relación con nuestro ambiente, con el clima. Creo que debemos seguir explorando no solo en la utilización de la radio, sino de otros medios que nos lleguen a conectar y a entender la necesidad del trabajo en conjunto, eso es lo importante de los medios de comunicación: poder entender a otros y poder entablar luego acciones en común”.

Tags: calentamiento globalcambio climáticoDía Mundial de la Radio 2025informar

TEMÁTICAS RELACIONADAS

México una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur
Eco América

México: una compañía de minería submarina de EE.UU. quiere explotar el mar de la Baja California Sur

15 de julio de 2025
Amazonía ecuatoriana describen dos nuevas especies de arañas tejedoras
Eco América

Amazonía ecuatoriana: describen dos nuevas especies de arañas tejedoras

15 de julio de 2025
Colombia energía limpia proyecto geotérmica
Eco América

Colombia: en busca de energía limpia, arranca un proyecto de exploración ‘geotérmica’ en el sur del país

15 de julio de 2025
galápagos crias iguana rosada peligro critico extincion
Eco América

Llegan buenas noticias desde las Galápagos: nacen dos crías de iguana rosada, una especie en peligro crítico de extinción

15 de julio de 2025
Óscar verde un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo
Eco América

Óscar verde: un documental sobre el ‘Pantanal’ con una superficie de 17 millones de hectáreas entre Brasil, Bolivia y Paraguay, podría ganarlo

14 de julio de 2025
mexico pesticidas monocultivos papa salud bosque niebla
Eco América

México: uso intensivo de pesticidas en monocultivos de papa ‘amenaza’ la salud de comunidades cercanas y a un bosque de niebla

14 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados