ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El cambio climático afectará a la Patagonia chilena

Por Alejandro R.C.
19 de noviembre de 2022
en Eco América
El cambio climático afectará a la Patagonia chilena

El cambio climático afectará a la Patagonia chilena. El aumento en la radiación solar y la temperatura de las aguas, el calentamiento global, el descenso de las precipitaciones y de las descargas de nutrientes desde los ríos al mar, así como los cambios en los vientos, entre otros factores, han incrementado los episodios de floraciones de algas nocivas (FAN, conocidas popularmente como marea roja) en la Patagonia chilena.

De acuerdo a un reciente informe a las naciones del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, el cambio climático incrementaría progresivamente estos eventos hacia fines de siglo.

Marea roja

El documento, titulado “Marea Roja y cambio global: elementos para la construcción de una gobernanza integrada de las Floraciones de Algas Nocivas (FAN)”, fue presentado recientemente en Quellón. La elección de este lugar para el lanzamiento del informe se basó en que fue una de las comunas de la región de Los Lagos más afectadas por el gran evento de marea roja de 2016.




Un fenómeno que desencadenó una crisis social, económica y ambiental que afectó a miles de pescadores artesanales de la isla de Chiloé debido a la prohibición de extracción de recursos del mar de la zona, que estaba contaminada con la toxina producida por la microalga Alexandrium catenella.

Este reporte es el sexto de los informes a las naciones del (CR)2, documentos de carácter interdisciplinario que analizan las causas e impactos de fenómenos asociados al cambio climático en el país. Así como las respuestas que emergen desde los actores sociales, con énfasis en entregar recomendaciones que permitan enfrentar desde la política pública los retos que plantean dichas problemáticas.

Algas nocivas

“El informe culmina la investigación de casi dos años llevada a cabo por el (CR)2 en torno a las floraciones de algas nocivas, trabajo que hemos realizado con el apoyo y participación fundamental de la comunidad de Quellón para conocer de qué manera perciben y han enfrentado estos eventos de marea roja”. Comentó René Garreaud, director del (CR)2 y profesor titular del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

“La Patagonia chilena es sensible naturalmente a la floración de algas nocivas, pero existen actividades humanas como la acuicultura que podrían aumentar el nivel de nutrientes presentes en el mar. Lo que produce el crecimiento excesivo de microalgas y, por lo tanto, aumenta la sensibilidad a los episodios de marea roja”. Indicó Laura Farías, profesora del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción e investigadora del (CR)2 y del Instituto Milenio SECOS.

“Es necesario que actividades productivas como la salmonicultura puedan establecerse en lugares menos sensibles al exceso de nutrientes que pueden aportan sus procesos”. Agregó Farías, quien fue coordinadora de la investigación sobre floraciones de algas nocivas en el (CR)2.

Patagonia

En cuanto a la gobernanza para abordar estos episodios en la Patagonia, el informe identificó una falta de instrumentos que apunten a enfrentar el fenómeno de manera integrativa. Pues la gestión está fragmentada entre instituciones con pertinencia en ámbitos muy diversos, como el Ministerio de Salud, SUBPESCA, el Ministerio de Defensa o el Ministerio del Medio Ambiente.

“Estas instituciones poseen un bajo grado de coordinación y colaboración entre sí, y su gestión se limita, por lo general, al monitoreo y a la prevención de intoxicaciones, y no aborda en profundidad otro tipo de impactos, como el social y el económico”. Explicó Rodolfo Sapiains, profesor del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile e investigador del (CR)2 y del Centro GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes.

A pesar de esta fragmentación, un estudio del (CR)2 realizado en Quellón muestra que los distintos sectores han implementado respuestas que podrían ser definidas como transformativas, es decir, que están asociadas a cambios profundos.

Por ejemplo, la creación de la mesa de marea roja, que convoca a diversos actores locales, y el desarrollo de programas de formación y socialización del conocimiento de la marea roja, entre otras. “Estas acciones han impactado en la forma de relacionarse de la comunidad, incorporando prácticas innovadoras y nuevas estructuras de gobernanza”. Apunta Sapiains, quien también fue uno de los coordinadores de la investigación sobre floraciones de algas nocivas en el (CR)2.

Informe

Para reflejar el trabajo inter y transdisciplinario realizado en la elaboración del informe, se invitó a representantes de distintos sectores sociales de la zona a analizar los resultados del reporte en una mesa de conversación. Cecilia Parra, socia y asesora de la dirigencia del Sindicato de Pesca Artesanal Estero Compu, Quellón. Hugo Aravena, encargado del Programa de Marea Roja de la Seremi de Salud de la Oficina Provincial de Chiloé. Y Rodrigo Quiroz, jefe de la Oficina de Borde Costero, Pesca y Acuicultura de la I. Municipalidad de Quellón.

“Valoro la mirada de territorio que tiene este informe, pues una política pública desde y para el territorio tiene el potencial para producir esa transformación que esperamos que se genere dentro de la sociedad civil y de los tomadores de decisiones”, comentó Cecilia Parra.

La presentación del informe a las naciones del (CR)2 en Quellón estuvo acompañada de diversas actividades que se realizaron durante la semana, como talleres educativos en los liceos Rayen Mapu y Paulo Freire. Y la organización de una feria ciudadana en la Plaza Los Cipreses de la comuna, donde se pudo compartir los resultados de la investigación con la comunidad quellonina. El cambio climático afectará a la Patagonia chilena.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Costa Rica incendios forestales
Eco América

Costa Rica lucha contra los incendios forestales con todos sus recursos

9 de mayo de 2025
Guatemela incendios forestales
Eco América

Guatemela vence al fuego y reduce radicalmente los incendios forestales

8 de mayo de 2025
taxis eléctricos costa rica
Eco América

Costa Rica: taxis eléctricos para luchar contra el cambio climático

7 de mayo de 2025
Santander Amazonía
Eco América

Organizaciones ecologistas claman: «El Banco Santander está financiando la destrucción de la Amazonía»

7 de mayo de 2025
caza caimanes florida
Eco América

Polémica caza de caimanes: ya están abiertas las inscripciones para matarlos en Florida

6 de mayo de 2025
derrame diésel carrefour brasil
Eco América

El derrame de 2.000 litros de diésel en la ciudad de Santos en el año 2021 sentará en el banquillo a Carrefour Brasil

6 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos