ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El pingüino de Galapagos está expuesto a microplásticos y los acumula rápidamente en su organismo

by Alejandro R.C.
26 de enero de 2024
in Eco América
pingüino de Galápagos

El pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), endémico del archipiélago, es la especie de pingüino que vive más al norte del mundo. La mayoría de su población se encuentra en la costa rocosa de las islas Fernandina e Isabela, las más occidentales de Galápagos. Es la tercera clase de pingüino más pequeño del planeta.

Los modelos muestran cómo los microplásticos pueden bioacumularse en la red alimentaria de las Islas Galápagos, siendo los pingüinos de Galápagos los más afectados, según un estudio publicado en PLOS ONE por Karly McMullen, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá); bajo la supervisión del Dr. Juan José Alava y el Dr. Evgeny A. Pakhomov, del Instituto para el Océano y la Pesca de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), y otros colegas.

Sabemos que los microplásticos se están acumulando en nuestros océanos, pero aún se está evaluando el alcance del daño a los organismos marinos. McMullen y sus colegas se centraron en el pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus), en peligro de extinción, como especie indicadora para rastrear la bioacumulación de microplásticos y su posible biomagnificación (un concepto común en ecología que describe cómo los contaminantes tóxicos se concentran y amplifican aún más con cada nivel trófico de la red alimentaria como depredadores) a través de la red alimentaria única, bastante simple y aislada de las Islas Galápagos de la Reserva Marina de Galápagos.




Para simular el movimiento de microplásticos a través de la red alimentaria de los pingüinos de Galápagos, los autores utilizaron datos recopilados en octubre de 2021 del agua de mar alrededor de la isla Santa Cruz, una isla poblada por humanos con entornos urbanizados y rurales, y algunas islas que albergan colonias de pingüinos, zooplancton, presas de pingüinos (barracuda, sardina, arenque, salema y anchoa) y excrementos de pingüino para alimentar a dos modelos.

Construyeron un modelo centrado específicamente en el pingüino de Galápagos y su dieta y aprovecharon un modelo existente del ecosistema más amplio del Canal Bolívar (ubicado entre las islas Fernandina e Isabela), del cual forman parte las islas Galápagos.

El pingüino Galápagos está expuesto a los microplásticos

Ambos modelos mostraron un rápido aumento en la acumulación de microplásticos y la contaminación entre organismos hasta aproximadamente el quinto año de vida del organismo, momento en el que la tasa de absorción cambió a un aumento gradual y eventualmente a una meseta.

El pingüino de Galápagos mostró el nivel más alto de microplásticos por biomasa, seguido por la barracuda, la anchoa, la sardina, el arenque y la salema y el zooplancton depredador (en el modelo de ecosistema, el zooplancton depredador mostró concentraciones más altas de microplásticos que la salema).

El modelo de ecosistema también predijo la biomagnificación de los microplásticos en todas las relaciones depredador-presa, siendo la tasa de excreción de los organismos el factor más significativo para afectar la tasa de acumulación neta.

Aunque todavía se debate si los microplásticos realmente se bioacumulan dentro de las redes alimentarias, y se requiere mucha más investigación de campo, los autores señalan que su estudio muestra la tasa de excreción/eliminación como una clave en la que centrarse en trabajos futuros.

El pingüino de Galápagos y la brecha de conocimiento clave en la ciencia de los microplásticos

Karly McMullen añade: “Las predicciones del modelo resaltan una brecha de conocimiento clave en la ciencia de los microplásticos, específicamente el comportamiento de acumulación y el tiempo de residencia de los microplásticos en el intestino.

Dado que los microplásticos están emergiendo como un importante contaminante de los océanos y que ingresan al medio ambiente todos los días, existe una preocupación creciente por la fauna marina y la vida silvestre costera. Para comprender los efectos de los microplásticos en la vida silvestre y las redes alimentarias, las investigaciones futuras deben abordar cómo se comportan estos diversos plásticos después de la ingestión».

Hernán Vargas agrega: “El hallazgo de microplásticos en el pingüino de Galápagos, peces presa y plancton que forman parte de su red trófica es sin duda preocupante porque muestra la globalización de esta amenaza antropogénica emergente para la conservación de Galápagos, demostrando que los microplásticos pueden llegar a áreas aisladas y protegidas, como el Archipiélago de Galápagos, a lo largo de miles de kilómetros. La contaminación plástica también puede afectar la salud pública de los residentes humanos que habitan las islas. Como amenaza global a los ecosistemas, se requieren soluciones globales para resolverla”.

Paola Calle explica: “Haber demostrado el potencial de bioacumulación y biomagnificación de los microplásticos en la red alimentaria de los pingüinos de Galápagos nos alerta sobre el potencial que tienen estas micropartículas para ingresar y potencialmente ejercer efectos adversos en la biota endémica y única de Galápagos. Por ello, debemos generar conciencia, acciones y políticas públicas que nos permitan proteger y conservar la fauna endémica y nativa de las islas”.

J.J. Álava afirma: «El objetivo final de este trabajo de modelado de bioacumulación de la red alimentaria es proporcionar ciencia y datos para apoyar la gestión de riesgos de los residuos plásticos peligrosos, reducir las emisiones de microplásticos en los océanos y en sitios marinos remotos declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como las Islas Galápagos, e informar a las autoridades locales y política marina internacional para conservar especies de aves marinas endémicas y en peligro de extinción de la Reserva Marina de Galápagos«.

Tags: microplásticospingüino de Galápagos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

maíz México crisis altas temperaturas cambio climático
Eco América

Los productores de maíz del sureste de México se enfrentan a una crisis por altas temperaturas debidas al cambio climático

6 de agosto de 2025
síndrome desgaste diezma población estrellas mar Norteamérica
Eco América

El síndrome del desgaste ‘diezma’ la población de estrellas de mar en Norteamérica, ahora descubren el origen

6 de agosto de 2025
ecuador-brasil-descubren-doce-nuevas-especies-abejas-orquideas
Eco América

Ecuador y Brasil: descubren hasta doce nuevas especies de ‘abejas de orquídeas’

6 de agosto de 2025
incendios forestales Canadá nefasta calidad aire Toronto
Eco América

Los intensos y múltiples incendios forestales en Canadá provocan una nefasta calidad del aire en Toronto

5 de agosto de 2025
Chile Acuerdo Escazú defensores ambientales
Eco América

Chile ‘suspende’ en el Acuerdo de Escazú, que protege a los ‘defensores ambientales’

5 de agosto de 2025
rayo largo mundo Texas Kansas City
Eco América

De récord: el hasta ahora rayo más largo del mundo se extendió desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City en octubre de 2017

4 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados