ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Sábalos del Paraná hípercontaminados

Por Sandra M.G.
14 de marzo de 2023
en Eco América
Sábalos del Paraná hípercontaminados

Sábalos del Paraná hípercontaminados. El tejido muscular de sábalos (Prochilodus lineatus) comestibles de la provincia argentina de Santa Fe está contaminado con “los niveles de herbicidas polares [solubles en agua] más altos del mundo”, asegura un artículo de próxima aparición en la revista Science of the Total Environment.

Los peces del Río Salado, afluente del Paraná (el río sudamericano más largo después del Amazonas), mostraron restos de nueve insecticidas, herbicidas y fungicidas aplicados en cultivos transgénicos de soja, maíz y algodón que abundan en esa cuenca fluvial.

Aunque los efectos en peces y humanos aún no están completamente determinados, los autores advierten sobre la necesidad de extremar medidas de precaución en uno de los cursos de agua más importantes del país. Y que además provee alimento tanto en el ámbito local como para exportación.




El estudio plantea que “se necesita urgentemente aumentar la distancia entre los cultivos transgénicos dependientes de pesticidas y los ecosistemas acuáticos, así como mejorar el abordaje de los riesgos ambientales”. Rafael Lajmanovich, a cargo del equipo de investigación, explicó que esa distancia debería ser de 1.000 metros como mínimo.

Altas concentraciones de biotóxicos

Los investigadores analizaron sedimentos del río, músculos y vísceras de 16 peces comprados a pescadores a lo largo de 100 kilómetros de alta productividad agrícola. En el tejido muscular se hallaron “concentraciones muy altas” del insecticida cipermetrina (hasta 204 microgramos por kilo); del fungicida piraclostrobina (50 μg/kg); de los herbicidas glifosato (187 μg/kg), junto a su ácido de degradación AMPA (3116 μg/kg), y glufosinato de amonio (677 μg/kg).

Antes de este trabajo, los mayores niveles de glifosato registrados en peces eran “menores a 10 ug/k”. Y  “no había” información sobre la presencia de glufosinato, aseguró Lajmanovich.

Un estudio sobre los efectos de herbicidas polares publicado en 2021 detectó niveles máximos de AMPA de 300 ug/k en el tejido muscular y de 650 ug/k en el hígado de peces Hoplosternum littorale (más conocidos como cascarudos) de la misma provincia, precisó en otro e-mail Andrea Rossi, una de las autoras. Aunque no hubo evidencia de daño celular o efectos neurotóxicos, sí se encontraron alteraciones en los parámetros hematológicos de los especímenes muestreados.

La exposición aguda a las cantidades encontradas en esta ocasión, sin embargo, podría generar efectos “múltiples”, tanto en peces como en humanos, que incluirían genotoxicidad (capacidad de causar daño genético) y disrupción hormonal, asociada a la aparición de tumores, malformaciones, disfunciones del aparato reproductor, neurotoxicidad o problemas inmunológicos, explica Lajmanovich.

Entre 2019 y 2022, el mismo investigador ―profesor titular de la cátedra de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral― había hecho advertencias similares sobre los efectos combinados del glifosato con el arsénico y con los microplásticos. Sábalos del Paraná hípercontaminados.

Mayor toxicidad en ambientes acuáticos

Los autores reconocen que la alta solubilidad de los plaguicidas hace que la determinación de niveles contaminantes sea “problemática”. Aunque esa misma solubilidad provoca que su toxicidad aumente en ambientes acuáticos, donde las membranas de los peces facilitan la absorción.

En este sentido, el doctor en Ciencias Naturales Eric Speranza –que hace 14 años encontró altos niveles de hidrocarburos en la grasa de sábalos cercanos a la ciudad de Buenos Aires– se complace de que se haya logrado medir tanto el glifosato, como el glufosinato en el tejido muscular de peces.

“Esto evidencia el impacto de la actividad agrícola sojera”, advierte el investigador del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica de las universidades argentinas de La Plata y Arturo Jauretche.

Si bien “la presencia del herbicida no necesariamente quiere decir que el pez está afectado”. También sugiere la conveniencia de evitar su consumo hasta que nuevos estudios determinen los efectos con mayor precisión, aunque aclara que es, por el momento, una decisión de cada consumidor.

¿Veda de pesca?

En relación a una posible veda provincial sobre la pesca, Speranza es cauteloso, ya que se trata de una medida que “requiere tener en cuenta factores económicos y sociales, como a las propias personas que viven de esa actividad”.

Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –encargado de controlar la inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal en Argentina– indicaron que al informe “se le dio una importancia relativa”, ya que tienen reparos con su metodología, por ejemplo, con relación a la cantidad de ejemplares analizados.

El organismo no mide actualmente restos de herbicidas en peces. Los límites máximos de residuos (LMR) solo están tipificados para vegetales. Aun así, sugieren que los valores encontrados no suponen un riesgo para la salud humana. En el caso del grano de soja para consumo, por ejemplo, el LMR del glifosato es de 5.000 μg/kg.

No obstante, los autores del trabajo insisten en que “la contaminación por pesticidas del Río Salado representa una amenaza dañina a la viabilidad de la población de peces y otros organismos acuáticos, y un gran riesgo para los consumidores”. Una regulación clara sobre los niveles máximos tolerables para esas sustancias, proponen, permitiría un mejor abordaje de la situación. Sábalos del Paraná hípercontaminados.

Referencia: revista Science of the Total Environment


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Ecuador protección Reserva Drácula orquídeas minería ilegal
Eco América

Ecuador refuerza la protección de la Reserva Drácula para preservar sus célebres orquídeas de la minería ilegal

12 de mayo de 2025
Santander destrucción Amazonía
Eco América

Ecologistas ‘señalan’ de nuevo a Banco Santander por su ‘complicidad’ con la destrucción de la Amazonía

12 de mayo de 2025
Ecuador protección delfín río
Eco América

Ecuador: plan de 10 años para la preservación y protección del delfín de río

12 de mayo de 2025
Pataz peru minería ilegal lucrativa
Eco América

Pataz (Perú): la minería ilegal es más lucrativa que el narcotráfico

12 de mayo de 2025
corredor Yasuní Cuyabeno
Eco América

Nuevo corredor ecológico entre Yasuní y Cuyabeno para preservar la biodiversidad de Ecuador

12 de mayo de 2025
Costa Rica incendios forestales
Eco América

Costa Rica lucha contra los incendios forestales con todos sus recursos

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados