Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Wind PowerExpo lidera el mercado eólico mundial

Wind Power ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en su consolidación como la gran feria internacional del Sur de Europa y como escaparate privilegiado de la industria eólica española, cuyo liderazgo es reconocido en todo el mundo. Amplía la superficie de exposición hasta los 13.000 m2, incluyendo el Centro de Congresos.

Wind PowerExpo, la gran Feria Internacional del Sur de Europa

* Wind PowerExpo, que hasta septiembre de 2008 se celebraba en los años pares y junto a otras tecnologías renovables con la denominación de PowerExpo, pasa a celebrarse, desde 2009, a los años impares. Wind PowerExpo se dedicará monográficamente a la energía eólica, potenciando además su carácter internacional.

* Wind PowerExpo ha dado un salto cuantitativo y cualitativo en su consolidación como la gran feria internacional del Sur de Europa y como escaparate privilegiado de la industria eólica española, cuyo liderazgo es reconocido en todo el mundo. Amplía la superficie de exposición hasta los 13.000 m2, incluyendo el Centro de Congresos.

* El calendario eólico, tiene desde ahora dos citas anuales ineludibles en el viejo continente: EWEC, en los primeros meses del año y que va rotando anualmente de sede, y en septiembre, Wind PowerExpo en Zaragoza, en los años impares y Husum, en Alemania, en los pares.

* La cita española cuenta con la colaboración de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), que agrupa a cerca de doscientas
empresas en España y organiza las Jornadas Técnicas de carácter internacional que abordaran los principales temas del sector y el patrocinio de E.ON, empresa energética europea.

* La VII Feria de Energía Eólica remarcando su carácter internacional contará con la visita de delegaciones oficiales provenientes de diferentes países y de un Foro Hispano- Turco, con el que se crea un punto de encuentro entre autoridades y profesionales de ambos países * Wind PowerExpo contará con presentaciones de empresas nacionales e internacionales y la presentación de las últimas innovaciones técnicas del sector.

♦ La eólica en Europa, energía del presente con un espléndido futuro

* La energía del viento podría abastecer al equivalente del 60% de los hogares europeos en 2020 ya que para ese año la capacidad instalada de energía eólica será de 230 GW.

* Los empleos del sector eólico en la UE se duplicarán de aquí a 2020, cuando 325.000 personas trabajarán para este sector, frente a las 154.000 a finales de 2007.

* La industria eólica europea ha creado 33 nuevos empleos al día en los últimos 5 años.

* Andris Pielbags, Comisario Europeo de Energía: «la energía eólica puede sustituir en gran medida a los combustibles contaminantes y finitos de los que actualmente dependemos».

* Las empresas europeas tienen dos terceras partes del mercado mundial de la tecnología de la energía eólica, valorado en un total de 35.000 millones de euros.

* En 2008 la energía eólica instaló en la Unión Europea más potencia que cualquier otra tecnología de generación eléctrica.

* Según las estadísticas de la Asociación Europea de Energía Eólica (EWEA) el 43% de toda la capacidad de generación eléctrica instalada el año 2008 en la UE correspondió a la energía eólica, superando a las demás tecnologías incluyendo al gas, carbón y la energía nuclear.

♦ España, liderazgo mundial reconocido

* La potencia eólica instalada en nuestro país, alcanzaba a 1 de enero de 2009 los 16.740 MW.

* La energía del viento llegó a cubrir el 11,5% de la demanda eléctrica y se consolida como la cuarta tecnología en generación del mix eléctrico.

* España se sitúa como tercer país en el ranking mundial detrás de Estados Unidos y Alemania en potencia instalada.
* España es, sin embargo, en el conjunto de esta actividad el líder mundial indiscutible por la fuerte presencia de sus promotores y fabricantes en los principales mercados del mundo, en total 27 países de los cinco continentes.

* Aportación directa al Producto Interior Bruto: en 2007 fue de 1.993 M€ lo que representa un 0,21% del PIB. En el periodo de 2003-2007, la tasa media anual de incremento fue del 16,5%.

* La contribución directa al PIB del sector eólico es superior a las de sectores como cuero y calzado (0,16%) y pesca (0,18%).

* Su aportación indirecta al PIB (efecto arrastre de su actividad en empresas auxiliares) en 2007 fue de 1.337 M€, es decir 0,14%. La previsión es que para 2010 sea de más de 1.836 M€ y en 2012 de 2.235 M€. El sector eólico tiene una mayor incidencia en sectores como la metalurgia, la fabricación de productos metálicos y maquinaria y materiales eléctricos.

* En cuanto al impacto global del sector eólico en el Producto Interior Bruto (impacto directo + impacto indirecto) en 2007 fue de 3.270 M€, un 0,35% del PIB. La previsión para 2010 es que llegue a los 4.492 M€, un 0,42% y para 2012 hasta los 5.467 M€, un 0,45%.

* Por subsectores, la contribución directa al PIB es la siguiente:

Promotores-productores: 572 M€.
Fabricantes de Aerogeneradores: 543,5 M€.
Fabricantes de Componentes: 456,6 M€.
Servicios: 360,9 M€.

* El impacto de la eólica en la balanza comercial con exportaciones es de 3.000 M€ (por delante, por ejemplo, del vinícola con 1.800 M€) y el balance comercial neto para el conjunto del sector es de 947 M€.

* En cuanto a sus aportaciones fiscales, sumaron en 2007 189 M€ con una contribución muy importante para la financiación de los ayuntamientos.

* Ente empleos directos e indirectos se han creado 37.730 puestos de trabajo. Las previsiones para 2012 elevarían esta cantidad a 55.912, (31.184 empleos directos y 24.728 indirectos).

* Por cada unidad de PIB la eólica crea más empleo que el conjunto del sector energético: sector eólico, 0,42 y sector energético, 0,34.

* La generación eólica evitó que se emitiesen alrededor de 18 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2007. Además, laeólica evitó la emisión de 11.132 toneladas de NOx y 33.817toneladas de SO2.

* La generación eólica supuso también un ahorro de las importaciones de petróleo, gas y carbón por una cantidad de 5.722.000 TEP evitadas, que a los precios de 2007, supusieron alrededor de 1.014 M€.

Fuente: Estudio Macroeconómico del Impacto del Sector Eólico en España, elaborado por Deloitte para la Asociación Empresarial Eólica

♦ Zaragoza, situación privilegiada

* La ampliación que la red del AVE ha desarrollado en los últimos tiempos y la apertura de nuevas conexiones e infraestructuras creadas con motivo de la Exposición Internacional «Agua y Desarrollo Sostenible», Expo Zaragoza 2008, han potenciado la situación de Zaragoza como lugar privilegiado, a menos de hora y media de las principales capitales españolas Madrid y Barcelona.

* A estas excelentes conexiones cabe añadir la capacidad hotelera de la capital aragonesa.

* Las instalaciones de Feria de Zaragoza superan los 360.000 m2 de exposición, de los que 125.000 son cubiertos, distribuidos en 11 pabellones y dispone de un moderno centro de conferencias.

* La cita española cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón.

 

Wind power

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés