ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Renovables en Cataluña: mucho por hacer

Por Paco G.Y.
26 de septiembre de 2009
en Energías Renovables
Renovables en Cataluña: mucho por hacer

Fuimos los primeros en instalar un parque eólico en España, pero ahora Cataluña es la novena comunidad autónoma en potencia instalada (420,44MW). Frente a los 108 parques eólicos de Castilla La Mancha, los 149 de Castilla León o los 142 de Galicia, Cataluña solo cuenta con 18. Tampoco estamos muy bien posicionados en cuanto al aprovechamiento de la energía fotovoltaica, siendo la séptima comunidad autónoma en potencia instalada (170MW).

En Cataluña, la penetración de las energías renovables, con la eólica y la fotovoltaica a la cabeza, no se corresponde con el potencial técnico e industrial ni con la larga tradición de innovación tecnológica de nuestro país. Mientras que en el conjunto del estado español las energías renovables representan un 6,9% del consumo total de energía primaria, en Cataluña solo llegan a un 2,8%. Si contabilizamos la proporción del suministro eléctrico generado con energías renovables, Cataluña de nuevo se queda atrás, con un 10,3% frente al 20% a total estatal (todas las cifras son del año 2007).

 




Es evidente que al sector de las renovables en Cataluña solo le queda crecer en los próximos años. El propio Pla de l’Energia de Cataluña 2006-15, en su escenario Intensivo en Eficiencia energética y energías Renovables (IER), prevé un crecimiento de la aportación de energía renovable significativo, aunque tímido según algunos sectores. Así, las renovables pasarían del 2,8% de la energía primaria actual a un 9,5% en 2015, mientras que si medimos la participación renovable en el suministro eléctrico, esta pasaría del 10,3% actual a un 20,8%.

‘La penetración de las energías renovables no se corresponde con el potencial técnico e industrial ni con la larga tradición de innovación tecnológica de Cataluña’

Una de las medidas encaminadas a fomentar esta evolución se ha presentado recientemente, en forma de un nuevo decreto regulador de la tramitación de parques eólicos y fotovoltaicos. El objetivo de este decreto es simplificar el trámite de autorización y que la extensión de estas tecnología de captación energética sea más racional. Los parques eólicos se deberían beneficiar ahora de la creación de Zonas de Desarrollo Prioritario (ZDP), que serían los espacios óptimos para su ubicación. Estas zonas dispondrán de la capacidad necesaria para evacuar la electricidad producida (uno de los frenos a la expansión eólica en Cataluña), y mayor seguridad en la calificación ambiental y urbanística. Los promotores podrán presentarse a concursos públicos para cada ZDP, y la decisión final la tomarán los municipios afectados y la Generalitat, mientras que la Dirección General de Energía y Minas actuará como órgano interlocutor.

 

En lo que respecta a la energía solar fotovoltaica, su expansión se beneficiará ahora de nuevas condiciones para los potenciales emplazamientos. Se podrán instalar en suelo no urbanizable contiguo a terrenos industriales (con una superficie máxima de 6 hectáreas y una distancia mínima entre instalaciones de 500 metros), y equipamientos agrícolas y ganaderos. También se podrán ubicar junto a otro tipo de edificaciones de una superficie mayor de 150 metros cuadrados o con conexiones de servicios (electricidad y agua corriente), en cuyo caso no podrán pasar de las 3ha. Destaca en este apartado que se podrán instalar parques fotovoltaicos en terrenos gravemente degradados por actividades anteriores y que no hayan sido restaurados, siempre que la instalación del parque no beneficie a los responsables de la degradación.

 

Si las inversiones son posibles y las regulaciones no son un estorbo sin sentido, las energías renovables en Cataluña deberían experimentar una expansión notable en el futuro. En el caso de los grandes parques fotovoltaicos y eólicos, hay que superar además la fuerte desconfianza que estos generan entre algunos colectivos conservacionistas y ecologistas catalanes. Este es un asunto complejo en el que influye no solamente la realidad del mapa renovable catalán (especialmente el eólico), sino también una dinámica derivada del reparto de la población sobre el territorio y el peso que algunas comarcas han debido soportar a la hora de acoger instalaciones de producción energética.

 

 

 

Daniel Gómez Cañete

Activista y divulgador ambiental | crisisenergetica.org

 

Sosotenible.cat


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cluergal transición energética almacenamiento
Energías Renovables

Cluergal: ‘no habrá transición energética sin una implantación de innovadores sistemas de almacenamiento’

10 de mayo de 2025
turbina-energía
Energías Renovables

Nadie querrá panales solares: Esta turbina de jardín puede darte 3000 W durante décadas

10 de mayo de 2025
hidrógeno dióxido carbono metanol
Energías Renovables

Eurecat y CIUDEN a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono producirán metanol

10 de mayo de 2025
paneles solares
Energías Renovables

El engaño de los paneles solares domésticos: Un golpe de realidad durante el apagón en España

10 de mayo de 2025
plásticos marinos combustibles
Energías Renovables

Almería: plásticos marinos se convertirán en combustible para los barcos pesqueros

10 de mayo de 2025
energía Fuerteventura Lanzarote
Energías Renovables

Más de un tercio de la energía de Fuerteventura y Lanzarote depende de la eólica

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos