ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Energías renovables, sostenibles, y universales

Por
17 de diciembre de 2020
en Energías Renovables
Energías renovables
El aprovechamiento de las energías renovables está al alcance de las personas y no debe concentrarse en grandes corporaciones.
  • Greenpeace presenta un documento para el desarrollo de Comunidades Energéticas Locales

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) está elaborando multitud de normativas para la transformación del mercado eléctrico, entre ellas la normativa para el desarrollo de Comunidades Energéticas Locales, cuyo objetivo es promover la participación activa de las distintas partes en la transición energética, en este contexto Greenpeace publica un documento titulado Los ciudadanos cuentan. Hacia la electrificación sostenible universal, en el que se detalla el camino un sistema eléctrico sostenible para toda la ciudadanía.

“El sistema eléctrico no puede fallar a la economía, pero tampoco a las personas. El acceso a electricidad de forma responsable es un derecho ciudadano. Por ello el camino para revertir el cambio climático no puede ser otro que la electrificación sostenible de la economía”, ha declarado Raquel Montón, responsable de la Campaña de Energía de Greenpeace. “Vivimos en un momento que es un punto de inflexión y la energía renovable (y responsable) debe democratizarse y pasar a manos de las personas”.

Según las eléctricas el precio de la luz se disparará más de un 50% hasta 2025, de momento el Gobierno va a congelar la parte fija del recibo hasta el 1 de abril de 2021 y también entonces habrá un nuevo recibo. Asimismo, acaba de aprobar las subastas de energía renovable con el nuevo marco retributivo y ayer mismo iniciaba la tramitación del anteproyecto de Ley que crea el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico.




“En este escenario el aprovechamiento de las energías renovables está al alcance de las personas y de las comunidades, y no debe concentrarse en grandes corporaciones. El Gobierno debe apoyar este cambio con un marco normativo apropiado, y la sociedad quiere y debe poder dar el paso para poder controlar su propia energía”, ha añadido Montón.

Este documento se encuadra en la propuesta de Greenpeace de urgencia, oportunidad y necesidad para transformar el sistema —Darle la vuelta al sistema—a través de más de un centenar de medidas, entre ellas la transición energética. Esta transición es uno de los importantes factores transformadores en el contexto de la reconstrucción económica de España para superar las diferentes crisis del coronavirus.

Los cambios normativos que requiere esta transición energética, y que no precisan de inversiones millonarias, son precisamente propuestas como esta para que la electricidad limpia sea el elemento central de la transición a un sistema energético 100% renovable, eficiente, inteligente, justo, inclusivo y que esté abierto a la participación ciudadana.

El documento expone las principales formas de participación ciudadana para que las comunidades y personas ejerzan su derecho a generar, almacenar, compartir y vender su propia energía, tal y como reconocen las directivas europeas de Energías Renovables y de Mercado Interior de la Electricidad (1).

1 Autoconsumo individual, colectivo y de proximidad, especialmente relevante que se pueda compartir de manera flexible el autoconsumo, que el excedente de la luz no compute para Hacienda como un segundo pagador, que desaparezca el límite de 500 metros de distancia para poder compartirlo o que se modifique la Ley de Propiedad Horizontal para facilitarlo.

2 Comunidades energéticas locales, en concreto que se traspongan a la normativa nacional, incluidas las disposiciones opcionales (2) que aparecen en las directivas europeas que las introducen, con el ánimo de incentivar su creación y funcionamiento sin barreras y límites innecesarios o discriminatorios. Y sobre todo que se establezca un objetivo nacional vinculante y revisable a la alza de energía renovable comunitaria.

3 Nuevas comercializadoras, que garanticen el destino de sus pagos a energías renovables, que el origen de la electricidad que oferten que se compone íntegra y exclusivamente de electricidad de fuentes renovables, que la nueva electricidad que vendan se genere en nuevas centrales renovables, y que la electricidad que se inyecta en la red lo haga al mismo tiempo que se consume y en la misma cantidad.

4 El papel de la demanda y la flexibilidad distribuidas, porque tan importante es la cantidad de electricidad que consumimos, como cuándo la consumimos. La activación y gestión de la demanda o capacidad de almacenamiento (debida a la integración de sectores como el residencial y el transporte al sector eléctrico) es una de las capacidades y ganancias a las que la sociedad no debe renunciar y debe exigir.

5 Gestión independiente y neutra de las redes de distribución, para ello es clave separar la propiedad y la gestión de las redes, y regular la obligación de los operadores de las redes de distribución (con índices objetivos tal y como se hace con la calidad de suministro) para que actúen en favor del interés general.

6 Acceso neutral y gestión independiente a los datos energéticos, porque la ciudadanía debe tener acceso a sus datos energéticos lo más cerca posible del tiempo real (energía y potencia demandadas) y que la gestión de los datos sea neutral e independiente.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Cluergal transición energética almacenamiento
Energías Renovables

Cluergal: ‘no habrá transición energética sin una implantación de innovadores sistemas de almacenamiento’

10 de mayo de 2025
turbina-energía
Energías Renovables

Nadie querrá panales solares: Esta turbina de jardín puede darte 3000 W durante décadas

10 de mayo de 2025
hidrógeno dióxido carbono metanol
Energías Renovables

Eurecat y CIUDEN a partir de hidrógeno verde y dióxido de carbono producirán metanol

10 de mayo de 2025
paneles solares
Energías Renovables

El engaño de los paneles solares domésticos: Un golpe de realidad durante el apagón en España

10 de mayo de 2025
plásticos marinos combustibles
Energías Renovables

Almería: plásticos marinos se convertirán en combustible para los barcos pesqueros

10 de mayo de 2025
energía Fuerteventura Lanzarote
Energías Renovables

Más de un tercio de la energía de Fuerteventura y Lanzarote depende de la eólica

10 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos