Tal y como nos recuerda Biocirc, REPowerEU es un plan de la Comisión Europea cuyo objetivo es poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles rusos. La medida es una respuesta a las perturbaciones del mercado de la energía causadas por la invasión rusa de Ucrania que comenzó en 2022.
La idea es implementar dicho plan mediante el ahorro de energía, la diversificación del suministro de energía y el despliegue acelerado de las energías renovables para sustituir a los combustibles fósiles en los hogares, la industria y la producción de electricidad.
Entre las opciones de renovables que se trató en la última revisión del REPowerEU está la inclusión y promoción del SAF (combustible de aviación alternativo que se produce a partir de desechos y residuos, principalmente de aceite de cocina usado) y el biometano (gas que se produce a partir de la descomposición de sustancias orgánicas).
BIOCIRC: REPowerEU en España
La Asociación Española de Biocircularidad (BIOCIRC) acoge positivamente la hoja de ruta del Plan REPowerEU, publicada por la Comisión Europea el 6 de mayo, como un paso importante para culminar la desvinculación energética de la Unión Europea respecto a los combustibles fósiles.
La estrategia, que marca el año 2027 para la eliminación total de las importaciones de gas ruso, reconoce a las energías renovables de origen gaseoso (como el biogás, el biometano y el hidrógeno renovable) en la configuración del nuevo modelo energético europeo.
BIOCIRC valora que la hoja de ruta refuerce la meta de alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos de biogás/biometano para 2030, e impulse la creación de plataformas conjuntas que favorezcan la producción, la demanda y el comercio de gases renovables, con base en el modelo AggregateEU (servicio de agregación de la demanda y licitación conjunta de la Unión Europea). Esta línea pone de relieve el papel clave que puede y debe desempeñar la biocircularidad en la diversificación energética y la seguridad del suministro.
Como señala la hoja de ruta, los biogases son una alternativa estratégica para sustituir al gas fósil en sectores industriales difíciles de electrificar, al tiempo que generan empleo rural, contribuyen a la soberanía energética y promueven la economía circular. Su despliegue ha de ser una prioridad no solo energética, sino también climática, social y económica.
A su vez, el hidrógeno renovable cuenta con un rol valioso como precursor en la producción de combustibles sostenibles para la aviación (SAF, por sus siglas en inglés) sintéticos o e-fuels. Como deja patente el informe ‘¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF?’, presentado por BIOCIRC y sus asociados Iberia, Moeve y PwC, el SAF permite la descarbonización del sector aéreo, posibilitando la reducción de las emisiones de CO₂ más de un 80 % frente al queroseno convencional, además de ser una industria facilitadora de economía y empleo local e independencia energética.
Posición estratégica española
España se encuentra en una posición estratégica para liderar la producción de biometano y SAF en Europa, gracias a la gran disponibilidad de materia orgánica generada en sectores como la agricultura, la ganadería, la silvicultura, las industrias agroalimentarias o los biorresiduos urbanos; y gran capacidad potencial de hidrógeno verde. Se suma a ello una infraestructura energética adaptable e interés inversor privado.
Sin embargo, para transformar ese potencial en realidad, es imprescindible contar con mecanismos de fomento apropiados y un marco normativo ágil y favorable a un desarrollo sostenible de estos sectores en España. Margarita de Gregorio, CEO de BIOCIRC, subraya que el «el biometano y el SAF ofrecen soluciones inmediatas y viables para la desfosilización de sectores de difícil electrificación.
La electrificación no es la única respuesta a la descarbonización de la economía ni es suficiente por sí sola para abordar todos los desafíos energéticos, es urgente una visión más integradora e inclusiva que favorezca el crecimiento de un sector como la biocircularidad, con enorme capacidad tractora, tanto industrial, como medioambiental y socioeconómica’.
Para la Asociación resulta fundamental que el Gobierno de España asuma un papel proactivo en la implementación de planes nacionales que aprovechen el potencial del país para el despliegue del sector del biogás, del biometano y de la industria SAF, con el objetivo de avanzar en nuestra autonomía estratégica.
Desde BIOCIRC reafirmamos nuestro compromiso de colaboración con las instituciones europeas, el Gobierno español y las Administraciones autonómicas, así como a todos los agentes que conforman este sector, para hacer realidad una transición ecológica que aprovecha los beneficios ambientales, socioeconómicos y de industrialización del territorio que permiten las soluciones biocirculares.
Antecedentes
La Unión Europea ha reducido, desde la aprobación del Plan REPower EU en mayo de 2022, la proporción de las importaciones rusas respecto al total de importaciones de gas natural de la Unión, pasando del 45 % al 19 %. Con el objeto de avanzar en esta tendencia hacia una reducción gradual de la dependencia energética de la Unión Europea, la hoja de ruta, aprobada el miércoles 6 de mayo de 2025, propone los siguientes objetivos:
- Poner fin a todas las importaciones de gas natural ruso para finales de 2027, mejorando la transparencia, el control y la trazabilidad del gas natural en los mercados de la Unión Europea. Se impedirá la formalización de nuevos contratos con proveedores de gas natural procedente de Rusia y se finalizarán los contratos al contado antes del 31 de diciembre de 2025.
- Tomar medidas específicas para hacer frente a los buques que transportan petróleo desde Rusia, que evaden las sanciones ya aprobadas.
- Restringir la firma de nuevos contratos de suministro, co-firmados por la Agencia de Abastecimiento Euratom, de uranio, uranio enriquecido y otros materiales nucleares procedentes de Rusia.
Para alcanzar estos objetivos, la Hoja de Ruta establece 9 líneas de acción: 5 dirigidas a las importaciones de gas natural, 2 a las importaciones de petróleo, y 3 a las importaciones de materiales nucleares.