La mayor central del país ya está en proceso. Bendecirá una comunidad concreta con un sistema hidroeléctrico reversible. Cabe destacar que las centrales de bombeo disponen de dos embalses de agua con diferente altura cada una. Durante las horas de menor demanda de energía, el agua se bombea desde el embalse inferior al superior. Cuando llega a este punto, el agua se aprovecha para producir electricidad en instancias de mayor demanda.
Las centrales de bombeo tienen la capacidad de mejorar la eficiencia financiera del sistema eléctrico. ¿Cómo? Almacenando electricidad en forma de agua embalsada durante largos lapsos de tiempo. Dichas instalaciones permiten una inclusión mayor de energía renovable no gestionable, brindando adicionalmente estabilidad, seguridad y sostenibilidad a la red eléctrica sin difundir emisiones contaminantes a la atmósfera.
El rasgo diferenciador de la energía hidroeléctrica reversible radica en que puede ejecutar el ciclo de subida y bajada de agua tantas veces como se requiere sin suponer esto un consumo adicional de agua.
La central más importante de España está en proceso en Galicia
Recientemente, el Diario Oficial de Galicia (DOG) reveló que el proyecto Conso II de Iberdrola ha logrado el ansiado “sí” ambiental de la Xunta. Señala que “no son previsibles efectos adversos significativos sobre el medio ambiente y, por tanto, no se considera necesario someter el proyecto a evaluación de impacto ambiental ordinaria”.
Es el primer paso para que la compañía inicie la prospección geológica antes de levantar la que aspira a ser la mayor central hidroeléctrica inversa del territorio español. El informe, de 17 páginas, “avala así el proyecto de Iberdrola”.
La iniciativa consiste en la realización de una galería de investigación geológica para extender el conocimiento geológico y geotécnico del macizo en que se ubicará el complejo subterráneo de la central. Debido a su naturaleza, el megaproyecto de Conso II no tendrá necesidad de nuevos embalses.
El análisis es vital en este tipo de desarrollos, que demandan una excavación profunda y las “elevadas incertidumbres geológicas identificadas en el análisis de las campañas de investigación y de las modelizaciones numéricas llevadas a cabo para el cálculo y diseño de soluciones técnicas viables”.
La central llegará, pero después de hacer varios estudios
Por otra parte, aún debe efectuarse otro estudio referente al movimiento de tierras. Las instalaciones de este tipo podrían afectar a las aguas subterráneas, por lo que se solicita identificar detalladamente el posible impacto que podría tener, tanto en las aguas subterráneas como superficiales.
Sumado a esto, los niveles de presión sonora y de vibraciones de las obras deben regirse por los estándares registrados en la normativa vigente. Es decir, debe tenerse en cuenta que, si se sobrepasan los límites legales impuestos, tendrán que tomarse medidas protectoras o correctoras.
Un escenario de trabajo y previsión que anticipa lo que puede un proyecto de gran envergadura para España. Al mismo tiempo, China se está apoderando de la rotación de la Tierra con la central hidroeléctrica más poderosa.
Promesas de la central hidroeléctrica reversible de España
La irrupción de esta megacentral hidroeléctrica representará una fuerte inversión de más de 1500 millones de euros y la introducción de alrededor de 3000 empleos. Tendrá una potencia de 1800 MW, además de una capacidad de 4000 GWh anuales.
1500 millones y 4000 GWh, las dos promesas más significativas para una España que espera con ansias la llegada de la mayor central del país.
Bendecirá al territorio ibérico con una nueva forma de obtención de energía renovable, pero especialmente a Galicia. En paralelo, el sector viviendo el furor de esta microcentral hidroeléctrica doméstica. Nadie espera que las cosas llegan hasta este punto, pero ya no se puede parar.