El sistema eléctrico español ha logrado un hito al cubrir el 100% la demanda eléctrica con energías renovables. No obstante, este excedente de energía limpia ha llevado al fenómeno curtailment para mantener la estabilidad de la red. Aun así, se ha podido exportar más que nunca electricidad a los países vecinos.
En los últimos tres años, España ha añadido más de 23.000MW de nueva potencia eólica y fotovoltaica. Según el último informe mensual de APPA Renovables, este impulso se ha traducido en unas exportaciones récords de 1.536GWh, lo que representa un incremento del 84,4% con respecto al año pasado.
Los datos han detallado un patrón claro de superávit energético. Francia recibió 1.388 GWh de electricidad española, mientras que apenas exportó 197 GWh a nuestro país. Con Portugal el intercambio fue más equilibrado, pero igualmente favorable: 775 GWh exportados frente a 619 GWh importados. El caso más llamativo es el de Marruecos, donde España vendió siete veces más energía de la que compró, concretamente 197 GWh frente a solo 27 GWh recibidos.
Emiliano García-Page ha defendido la capacidad energética de España
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha defendido la capacidad energética de España y ha abogado por esperar a analizar las causas del apagón del lunes, a la vez que ha resaltado que el éxito energético de nuestro país «tiene sus costes y sus facturas».
Así se ha expresado en un acto en Orgaz (Toledo), en el que tras el apagón del lunes García-Page ha resaltado que España «tiene que presumir de muchas cosas» entre ellas de haber dejado de ser un país «dependiente de la energía de otros a ser exportador de energía limpia».
Se trata además, según ha recordado, de las energías «más rentables» porque son «limpias, de las que no se agotan» y que son, a juicio del presidente castellanomanchego, «las que tienen futuro en el mundo«.
En declaraciones a los medios en este mismo acto, García-Page ha pedido que se deje trabajar en el análisis de las posibles causas que provocaron el apagón del día 28, y ha remarcado que lo importante es aclarar lo ocurrido y que «no se puede jugar a ganar tiempo en estas cosas», aunque también ha apuntado que mientras no se conozcan las causas concretas no se puede decir que «no estamos expuestos a que vuelva a pasar».
Preguntado sobre las peticiones de nacionalizar el sector eléctrico, el presidente de Castilla-La Mancha ha argumentado que se trata de un sector en nuestro país que está «intervenido con multitud de regulaciones tanto nacionales como europeas» y que nadie, ni siquiera Red Eléctrica, «puede hacer de su capa un sayo».
Respecto a la posibilidad de que sea un ciberataque, García-Page considera «convincentes» las explicaciones de Red Eléctrica sobre la autonomía de sus redes, pero también ha admitido que nadie está a salvo de los ataques informáticos, que Castilla-La Mancha ha sufrido recientemente en el ámbito sanitario o educativo.
Coste del éxito de las renovables en España
Aunque ha reconocido que hay que «ajustar y aclarar cosas» sobre el apagón, durante su intervención García-Page también ha argumentado que no se puede «pasar del blanco al negro, de verlo todo bien a decir que somos los últimos de la fila», y ha remarcado que el éxito de las energías renovables «tiene sus costes y sus facturas».
En este sentido, ha explicado que «el que haya tantas empresas queriendo enganchar a la red y tanta industria que quiere tener salida es un problema, pero un problema de los buenos», ya que «el problema de verdad es cuando nadie quiere pedir luz, pero en España hay cientos de empresas que están esperando la posiblidad de engancharse».
Ha comparado la demanda energética con la emigración, en la que España también ha pasado de ser un país del que la gente emigraba a ser un país «al que la gente quiere venir», y que acoge a migrantes que «quieren permanecer aquí pese a los problemas o las crisis». EFE / ECOticias.com