Las montañas guardan un increíble potencialmente energético, algo que quedó demostrado con un nuevo tipo de energía que se ubicará en sus cumbres. En esta oportunidad, venimos a hablarte sobre una producción de energía con agua, un curioso proyecto que ya se está probando en una región española.
Durante varios años, el ser humano ha recurrido a combustibles fósiles y energías no renovables. Aunque no son compasivas con el medio ambiente, han demostrado ser eficaces que, en definitiva, era lo que se buscaba en primera instancia.
Sin embargo, ante el avance de las consecuencias del cambio climático, el mundo abraza las nuevas energías renovables, así como las antiguas, con el fin de acercarse a esa transición energética de la que tanto se habla. Sin embargo, la producción de energía no siempre es buena noticia y te vamos a explicar la razón.
Energía con agua en las montañas, la iniciativa que ya funciona en Galicia
Han llegado las megabalsas de agua al monte a Galicia. Está siendo la nueva fiebre de la energía hidroeléctrica en esta zona del país. El gobierno central y Xunta tramitaron el año pasado hasta una decena de solicitudes de compañías para construir siete centrales de bombeo en la comunidad. Si saliera adelante, la potencia hidroeléctrica instalada en Galicia subiría un 83%.
En la parroquia de Santa María de Cornanda, en el municipio de Brión, los nativos todavía recuerdan que en 1947 comenzaron las obras de la presa Barrié de la Maza. A unos 30 minutos a pie de los hogares de los vecinos, la Sociedad General Gallega de Electricidad, levantaba un dique de contención de 48 metros de altura en el río Tambre.
73 años después, las personas de la zona temen que vuelva a pasar lo mismo. Recordemos que al proyecto de antaño se la atribuyen las densas nieblas que aparecen por las mañanas en ese tramo y el corte del paso de salmones, anguilas y lampreas en el cauce alto.
El monte que rodea las casas de los ciudadanos/as es un espacio de interés para dos compañías que disputan los permisos para instalar un largo artificial del tamaño mínimo de 35 campos de fútbol. El Diario registra varias declaraciones de diferentes figuras involucradas en el tema que pasamos a replicar a continuación.
Los vecinos tienen miedo de lo que pueda pasar entre sus montañas
“La balsa que proponen anegaría una superficie de terreno de la que ahora viven 36 explotaciones agrícolas”, señala Marta Romero, una de las portavoces de la plataforma vecinal Non á balsa Cornanda-Tambre conformada en 2023. Y agrega: “Por no hablar del peligro que supone para las casas tener una masa de agua de este estilo tan cerca”.
La obra pretende conectar el nuevo reservorio de agua con la presa de Barrié, de menor altura, mediante una red de dos kilómetros de tuberías de acero y una planta hidroeléctrica subterránea. Este proyecto no solo es ambicioso a nivel eléctrico, sino también a nivel económico. Está presupuestado entre 234 y 359 millones de euros, con trabajos de entre cuatro y seis años.
La balsa del Tambre no es la única que tiene en conflicto a Tasga y Capital Energy. También disputan por una planta en Cerceda que conecta un nuevo depósito de agua sobre el monte Xalo con el lago As Encobras.
“Si uno analiza estos proyectos en detalle, se le ponen los pelos de punta. El impacto de semejantes movimientos de tierras sobre los hábitats naturales y la biodiversidad es brutal y este tipo de balsas pueden modificar el microclima de una zona”, advierte Ana Fernández Santamarina, doctora en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos y responsable de esta materia en la Asociación para la Defensa Ecolóxica de Galiza (Adega).
¿En qué punto está el curioso proyecto de Galicia?
Pese a que tiene sus detractores, también hay agentes encantados con la idea. Por ejemplo, fuentes de Transición Ecológica expusieron que el almacenamiento “será clave para alcanzar los objetivos ambientales y energéticos al permitir una mayor penetración de energías renovables intermitentes”.
En definitiva, esta forma de generar energía con agua en las montañas ya se está probando en Galicia y se pretende ampliar su producción. No obstante, la tramitación administrativa de este tipo de centrales suele tardar varios años, por lo que todavía quedaría un largo tiempo para conocer la resolución definitiva. Si quieres saber más sobre la energía hidroeléctrica, aquí te contamos más.