Desde que se descubrieron los múltiples beneficios que puede ofrecer el hidrógeno al ser utilizado como combustible, una amplia cantidad de países se pusieron en la búsqueda de nuevas formas de generar y de extraer este prometedor elemento que podría ser uno de los mayores impulsores hacia una industria descarbonizada. Ahora Alemania se ha llevado la atención de todo el mundo al buscar este combustible.
Alemania se encuentra ante una compleja situación por esta energía
No es ninguna novedad que una larga lista de empresas, industrias y hasta países enteros que se encuentran persiguiendo esta prometedora energía del futuro. Esto mismo se atribuye directamente a la devastadora crisis climática que ha comenzado a obligar a todos a optar por medidas más amigables con el medioambiente como la aplicación de más energías renovables o el uso de hidrógeno o amoníaco verde.
Frente a esto, el hidrógeno se presenta como uno de los combustibles más buscados por todo el mundo, por lo tanto, el país que sea poseedor de este elemento podrá comercializarlo y sacar un gran provecho de él. Ahora Alemania se ha sumergido en un verdadero dilema tras buscar una cumbre de hidrógeno en Namibia y las repercusiones que ha creado.
Es de suma importancia recordar que, al inicio del mes de septiembre en la capital de namibia se llevó adelante una cumbre de tres días en relación a la producción de hidrógeno “Global African Hydrogen Summit”. Así mismo el Ministerio de economía alemán puso todas sus fichas por el gigantesco proyecto llamado Hyphen, con el que se espera que produzca alrededor de un millón de toneladas de amoníaco.
¿Cuál es el conflicto que hay por el hidrógeno de Namibia?
Frente a esta importante reunión en la que se debatió en profundidad los detalles del megaproyecto Hyphen, una importante empresa alemana ya estaría por firmar un contrato para la adquisición del mismo. Es importante mencionar que durante la cumbre también se alcanzó a ver algunos periodistas extremadamente críticos con respecto a esta toma de decisiones en torno a la energía de Namibia.
Según lo que alcanzó a declarar Tijpura Tijpura, el desarrollo y la implementación de las energías renovables no es ningún problema, sin embargo el estado de los derechos poblacionales se estarían viendo vulnerados ante este nuevo tratado pues la población de namibia no se vería beneficiada de ninguna manera.
Las futuras generaciones también se verían afectadas, pues para la población local no habría ni producción agrícola con el amoníaco ni electricidad ni agua. posteriormente Tijpura señaló: «Huele a neocolonialismo» .Por otro lado, el activista también hizo hincapié en señalar que la transparencia hacia la población no ha sido idónea durante el último tiempo.
Allí aseguró que el gobierno de namibia se encuentra llevando adelante una de las mayores subastas en la historia del país y ha mantenido limitados los detalles y tampoco ha realizado ningún estudio de su rigor, de esta manera, se estaría poniendo en juego los recursos e intereses del país, junto al dinero público.
Un delicado dilema que envuelve a los países
El incesante sueño por ser unos países que lideran la descarbonización en Europa continúa en pie y ha comenzado a crear grandes disturbios entre el ámbito periodístico de los países mencionados. De esta manera el desarrollo energético de Alemania y Namibia se estaría viendo realmente conflictuado.
El hidrógeno verde representa una gran oportunidad para impulsar la descarbonización global, pero también plantea serios desafíos éticos y sociales, como los que enfrenta Alemania en su asociación con Namibia. El megaproyecto Hyphen, aunque promete beneficios energéticos y económicos para Alemania, está generando controversia debido a la falta de transparencia y los posibles impactos negativos en la población local de Namibia.