Europa procede a encender la ‘máquina del futuro’, por lo que 10 toneladas de energía futurista aterrizan en España. El hallazgo de nuevas formas de energía renovables es crucial para combatir el cambio climático y el calentamiento global que tiene asolado el mundo. Por esta razón, se están lanzando ayudas para la realización de proyectos innovadores de renovables y almacenamiento en España.
Las renovables son un tipo de energía cuyo origen está en fuentes naturales que se reponen más rápido de lo que se consumen. Un ejemplo claro y altamente utilizado son la luz solar y el viento. Abundan y pueden encontrarse en cualquier entorno, define la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A través de su página web, el organismo internacional ha reconocido que el sector energético es tanto la base del problema del cambio climático como un facto vital para su solución.
La producción de energía a través de la quema de combustibles fósiles (como carbón, petróleo y gas) libera una gran cantidad de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que la solución radica en sustituir el uso de combustibles fósiles por fuentes de energía renovables.
Europa ofrece una energía diferente para España
Europa ya ha puesto a funcionar el mayor electrolizador del continente, que produce hasta diez toneladas de hidrógeno renovable al día. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, inauguró la planta de hidrógeno renovable de 24 MW en el parque industrial Herøya, la mayor de estas características en Europa.
El hidrógeno se genera a través del proceso de electrólisis de agua y energía renovable, sustituyendo el gas natural como materia prima y bajando al año 41.000 toneladas de emisiones de CO2 del sitio. Yara International inauguró hace pocas semanas el mayor electrolizador de Europa en el parque industrial de la península de Herøya, Noruega.
Su fabricación estuvo a cargo de la empresa británica ITM Power. Este electrolizador de membrana de intercambio de protones (PEM) de 24 megavatios se vendió inicialmente a Linde Engineering y estuvo involucrada en el diseño completo de la planta de la mano de Yara. Desde el pasado septiembre, este electrolizador genera hasta 10 toneladas de hidrógeno renovable al día.
Asimismo, fabrica fertilizante (amoníaco) a partir de energías renovables, empleando la tecnología de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCS).
“La puesta en marcha del electrolizador de 24 MW es un hito importante para Yara y para la descarbonización de las cadenas de valor en la industria alimentaria, la navegación y otros sectores intensivos en energía”, declara Svein Tore Holsether, presidente y CEO de Yara, según registra el sitio web de Yara.
Europa trae a España 10 toneladas de la energía más futurista: el hidrógeno
El hidrógeno se genera a través de la electrólisis del agua empleando energías renovables y sustituyendo el gas natural como materia primera. Esto permite bajar aproximadamente 40.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales en el sitio. Los fertilizantes producidos y suministrados con una huella de CO2 baja serán parte de un nuevo portafolio llamado Yama Climate Choice.
Estas propuestas son buenas para los cultivos y contribuyen a la descarbonización de la cadena de valor alimentaria. Además, Yara también va a incorporar a su portafolio fertilizantes basados en amoníaco bajo en carbono, generado con ayuda de la captura y almacenamiento de carbono (CCS).
“El amoníaco renovable es una pieza clave en el rompecabezas de la descarbonización, pero la escalada industrial lleva tiempo. El 2030 está cerca, por eso también estamos trabajando en la producción de amoníaco bajo en carbono con CCS para facilitar la economía del hidrógeno y desarrollar mercados emergentes para el amoníaco con bajas emisiones”, señala Hans Olav Raen, CEO de Yara Clean Ammonia.
En definitiva, Europa marca un avance significativo hacia la sostenibilidad con estas 10 toneladas de energía futurista, demostrando el increíble potencial del hidrógeno que tantas noticias protagoniza en el último tiempo.