España está dispuesta a volar por los aires una de sus islas. Tiene energía para milenios dentro de sus volcanes, como el volcán del Fin del Mundo. Las transformaciones que generan los volcanes no se ciñen únicamente al cráter y la montaña de lava solidificada que lo eleva. Sus alrededores también “padecen” sus estragos, llegando a convertir sus brazos periféricos.
Si tenemos en cuenta que los volcanes suelen originarse a partir de la unión entre dos placas tectónicas, la erupción real tiene lugar en las profundidades de la Tierra. Esto quiere decir que, aunque el resultado lo veamos en la superficie, su llegada no suele limitarse al orificio que vemos a simple vista. Algunos lagos y determinados terrenos cercanos de los alrededores pueden verse afectados por la influencia del volcán, con salidas de vapor o con la existencia de gases en sus aguas, como metano o dióxido de carbono.
El uso de estos gases para generar energía es una manera sostenible de aprovechar la extraordinaria potencia de los volcanes. De hecho, Islandia es un claro ejemplo de ello. Ya tiene en funcionamiento varias plantas geotérmicas bajo estas condiciones con prósperos resultados.
España apuesta por la energía geotérmica en Lanzarote
La Compañía General de Soporte de Ingeniería ha presentado un permiso de investigación para evaluar la viabilidad de que en esta isla efectivamente exista este recurso. A pesar de que en la Estrategia Canaria de Geotermia no se contempla a Lanzarote como una isla para explotar geotermia de alta entalpía, existen empresas que todavía tienen esperanza. La empresa Compañía General de Soporte a la Ingeniería S.L. ha presentado un permiso de investigación para hacer el intento. Busca evaluar la viabilidad de este recurso.
Es un permiso de investigación para analizar posibles recursos geotérmicos de alta entalpía llamado ICO-1, que ha sido admitido a trámite por la Dirección General de Industria del Gobierno de Canarias. Abarca 93 cuadrículas mineras de Yaiza y Tías. En otras palabras, afectará a alrededor de 31,76 km2.
El permiso se extiende por tres años, aunque no incluye sondeos en las cuadrículas. Se focalizarán en el tratamiento de datos y, si es necesario, instalarán aparatos de gravimetría, como SEDT o MET. Esta elección responde al hecho de que “no comportan alteración alguna sobre el terreno ni el medio ambiente, solo para apoyar sensores y aparatos registradores en el suelo”, se expone en la resolución.
Afecta también afecta al Parque Natural Los Volcanes, al Paisaje protegido de La Geria y a la Zona de Especial Conservación Los Volcanes. El estudio económico arroja que la cantidad que se invertirá será de 161.375 euros, una cifra que pondrá el foco en vuelos en dron o helicópteros con cámaras especializadas, así como en el tratamiento de datos y búsqueda de imágenes satelitales.
España busca energía geotérmica: miles de euros y una esperanza latente
Según recoge la resolución de la de la Dirección General de Energía, “el otorgamiento del permiso de investigación no implicará la aprobación ni autorización expresa para la ejecución de los sondeos y aquellos trabajos comprendidos en el Proyecto de Investigación y Restauración que sean a priori imposibles de concretar por su ubicación y que, en su caso, deban ser sometidos a la aprobación del proyecto de detalle correspondiente, incluyendo, en su caso, el trámite ambiental cuando resulte preceptivo, y sin perjuicio de los títulos habilitantes que resulten aplicables conforme a la legislación sectorial correspondiente”.
En definitiva, Lanzarote también se sumará a la búsqueda de energía geotérmica en España con la Compañía General de Soporte de Ingeniería a cargo. Si lo logra, el territorio español agregaría mayores recursos para explotar una energía que tiene mucho para dar y de la que te contamos más en este artículo.