Un informe revela la “caída insostenible” de la energía solar. España tiene un oasis de energía solar que incluso China quiere, pero eso no ha cambiado los datos del análisis. Este tipo de energía es una de las protagonistas en el proceso de transición energética hacia fuentes renovables. Prueba de ello es que es la fuente de energía que más ha avanzado en los últimos años y la mejor posicionada hacia el futuro.
Frente a la necesidad instalada de bajar las emisiones de gases de efecto invernadero, profundizar en el uso de energías renovables como ésta es vital para el futuro energético. En este contexto, la energía solar es vital. Tanto es así que, en 2023, la Agencia Internacional de la Energía registró que la energía solar fotovoltaica supuso tres cuartas partes de las incorporaciones de capacidad renovable en todo el mundo por sí sola.
De acuerdo a este mismo organismo, la producción solar fotovoltaica supone en un récord de 270 TWh (un 26%) en 2022, logrando casi 1.300 TWh. Esta cifra representó el mayor crecimiento en términos de producción de todas las tecnologías renovables en 2022, sobrepasando a la eólica por primera vez. Ahora un nuevo informe revela “la caída insostenible” de esta renovable.
El informe sobre la energía solar que nadie vio venir: en este puesto queda España
España es el sexto país en el ranking fotovoltaico de AIE-PVPS en 2023. Aunque el año pasado fue un récord para la solar, los fabricantes padecen los desequilibrios entre la oferta y la demanda. La industria solar mundial está consiguiendo un crecimiento récord, pero se enfrenta a importantes presiones, sobre todo en la fabricación, según la AIE-PVPS. En su último informe “Trends in PV Applications 2024” advierte que, a principios de este año, más de 1,6 TW de sistemas fotovoltaicos estaban operativos en todo el mundo y generan más de 2.136 TWh de electricidad, que es el equivalente al 8,3% de la demanda mundial.
Sin embargo, pese a un año récord para la energía solar en 2023, instancia en la que se recopilaron 456 GW de nuevas instalaciones, el desarrollo solar en varios países está viviendo una etapa de retrocesos y retrasos. La única excepción es China, que en estos momentos está focalizando el desarrollo solar “a un nivel nunca visto” haciendo crecer su mercado interno para absorber el exceso de capacidad de su propia industria, según lo aportado por la AIE-PVPS.
China encabeza la capacidad instalada, con entre 235 GW y 277,2 GW (transformados a partir de los números de CA de la Administración Nacional de Energía de China y dependiendo del vínculo de conversación CA/CC usada), que representa el 60% de la capacidad mundial.
El siguiente en la lista es Estados Unidos, que avanzó casi un 50% hasta llegar a los 33,9 GW. Tras las revisiones de los datos de Alemania e India desde la publicación del informe PVPS Snapshot de la AIE en abril, Alemania volvió a posicionarse entre los 3 primeros países por primera vez desde 2011, tras la instalación de 15 GW, con una capacidad total acumulada de 82,3 GW.
Esto es lo que está pasando con la energía solar a nivel mundial, según este informe
La India se situó en el cuarto puesto con 13 GW instalados frente a los 18,1 GW del año 2023, para una capacidad total acumulada de 92,6 GW. Pese a que el mercado brasileño no mantuvo las altas tasas de crecimiento de los 4 años anteriores, continuó siendo un mercado en ascenso con 12,4 GW, llegando a una capacidad acumulada de 37,8 GW, confirmando su lugar privilegiado como mercado de importancia mundial.
España quedó en sexto lugar y Japón en séptimo. Después, siguen Italia, Polonia y los Países Bajos. Conjuntamente, estos 10 mercados cubren alrededor del 84% del mercado mundial anual de 2023, lo que quiere decir que el mercado fotovoltaico mundial volvió impulsarse por un número limitado de países.
La AIE-PVPS expuso que países como Estados Unidos y la India, que eran el tercer y cuarto mercado solar en 2023, por detrás de China y la Unión Europea, podrían haber logrado mayores niveles de instalación si se hubieran conseguido solventar algunos problemas administrativos, políticos y locales.
Se explicó que determinados países han mostrado incapacidad para igualar la velocidad de instalación de China, generando un importe exceso de capacidad en la industria. “Este desequilibrio temporal entre la oferta y la demanda de fabricación ha ejercido una enorme presión sobre la industria manufacturera y probablemente conducirá a la consolidación y a posibles quiebras”, acotó Gaëtan Masson, director de la Task 1 de la AIE-PVPS.
De esta manera, el informe mencionado revela la “caída insostenible” en la energía solar. Un escenario que lleva al mapa de España a cambiar drásticamente.