España ha recibido una de sus peores advertencias. ¿Estamos al borde del colapso? La interrupción eléctrica sin precedentes que tuvo lugar el pasado 28 de abril sigue teniendo conmocionado al mundo. Afectó en España, Portugal y regiones sur de Francia. Millones de ciudadanos quedan a oscuras. Sin suministro y sin respuestas.
En esta línea, el Gobierno español expuso que el apagón nacional tuvo que ver con errores de planificación y varios problemas técnicos. Casi dos meses después del apagón, el Gobierno descartó vía informado la posibilidad de un ciberataque.
Manifestó que el operador de la red nacional y múltiples empresas privadas estaban detrás de estos problemas que provocaron el colapso. Por su parte, Red Eléctrica, compañía eléctrica estatal, decidió rebatir el informe el pasado miércoles al exponer que había tomado los recaudos correspondiente para responder a cualquier problema.
El 28 de abril, se sintió el miedo y el caos de ciudades enteras a oscuras. Recientemente, se supo de la delicada situación en la que se encuentra Sevilla, donde el Polígono Sur ha estado en alerta debido a apagones constantes a temperaturas de 44 grados.
El miedo se siente en España: lanzan la advertencia más devastadora sobre su energía
Tras saberse sobre la derogación del RDL antiapagones, ha salido a la luz una fuerte advertencia sobre España. Financial Times ha asegurado que la energía solar del país ibérico se encuentra en situación de “colapso”.
El prestigioso periódico británico se expuso que España, “que es un ejemplo para las energías renovables”, ha ido “demasiado lejos y demasiado rápido” con el auge de la energía solar. Estas palabras evocan de una crónica con la firma de cuatro manos desde Belinchón, en Cuenca, y Londres.
Aseguran que España está al borde del colapso energético
Expusieron varias causas por las que el apagón ha mostrado la no adaptación de España a su dependencia energética solar. Resalta que los precios y la demanda son muy bajos. Sumado a esto, su red y uso de baterías “están atrasados”.
El medio matiza que la energía solar “ha comenzado a sobrecalentarse”. Después de varios años de crecimiento en proyectos fotovoltaicas, el periódico estima una considerable desaceleración de nuevos proyectos. España habría instaurado tanta capacidad solar que, en determinados momentos del día, genera más electricidad de la que realmente necesita.
Este contexto deriva en un desplome de precios, situación que se lleva consigo los beneficios de sus propietarios. Proyectos solares que hace dos años se vendían a 200 000 euros por megavatios hoy se sitúan entre 28 000 y 89 000 euros. Así lo informó nTeaser, plataforma de negociación.
¿Qué está pasando en España? Lo que pasa con su energía solar alarma
Financial Times hizo mención al apagón acontecido el pasado mes de abril. Lo nombró para enfatizar las posibles deficiencias de la red eléctrica nacional. En 2023 y 2024, España agregó más capacidad de energía solar que cualquier otro país de Europa.
Solo se exceptúa a Alemania, pero su caso es diferente al de España, ya que su economía es el doble. El periódico sugiere que el problema ha sido que se ha desarrollado mucha energía fotovoltaica, pero no se ha prestado la suficiente atención al uso de baterías de almacenamiento.
Sumado a esto, asegura que España no ha dado el presupuesto necesario a la redes eléctricas. Desde 2020, aporta 0,3 dólares por cada dólar invertido en renovables. Dato que se contrapone con la medida paneuropea de 0,7 dólares.
En 2017, Entso-e, un grupo de operadores de red europeos, advirtió sobre lo que podía pasar en España. Dijo que el rápido crecimiento de las renovables podía ocasionar riesgo de inestabilidad. Además, exigió el despliegue de dispositivos que imitan la función estabilizadora de las turbinas, llamados inversores de red.
Esta es una de las advertencias más duras que ha recibido España. Mientras esto sucede, el Gobierno de España estudia un real decreto con medidas antiapagón.