El Gobierno aparentemente ha encontrado una solución para aprobar los puntos más importantes del decreto ley ‘antiapagones’ que la semana pasada con los votos en contra del PP, Vox, BNG, CHA, Junts y Podemos fue rechazado en el Congreso.
Según el presidente Sánchez sin necesidad de volver a pasar por la Cámara Baja, sería posible adoptar algunas de las medidas más necesarias para hacer que el sistema eléctrico «sea más resiliente» y que se eviten situaciones de apagón total, como la que se vivió en abril pasado.
RD con nuevas medidas antiapagón
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que el Ejecutivo estudia qué medidas de las que contenía el texto para reforzar la resiliencia del sistema eléctrico, que fue derogado hace una semana, pueden ser aprobadas en un real decreto, lo que evitaría su paso por el Congreso.
Durante su balance del curso político, que ha tenido lugar este lunes, Sánchez ha insistido además en que volverán a remitir a la Cámara Baja «tan pronto como sea posible» el resto de iniciativas del decreto ‘antiapagones’ que sí precisan de convalidación parlamentaria.
«Frente al oportunismo irresponsable de algunos, la industria española debe saber que siempre va a contar con el compromiso del Gobierno de España, y que por muchas zancadillas (…) antes o después vamos a sacar adelante las medidas para hacer más resiliente el sistema eléctrico», ha añadido.
En su discurso, el líder del Ejecutivo ha recalcado que quienes rechazan este tipo de normas antiapagones, «no votan en contra del Gobierno de España, sino en contra del interés de nuestro país». Sánchez ha abogado por un modelo que impulse la circularidad en la economía, de modo que los residuos sean una gran industria de recursos para otras industrias, y en el que se siga apostando por las energías renovables, el almacenamiento y las interconexiones.
La transición energética no debe esperar
En esta senda, «va a ser clave» el real decreto-ley que rechazaron PP, Vox, Junts, Podemos, BNG y Chunta Aragonesista (CHA), ha sostenido Sánchez, que entiende que la transición ecológica «no puede ni debe ser una moneda de cambio con la que mercadear prebendas«. Y es que, ha proseguido, «todos los ciudadanos, voten lo que voten, se benefician de esta apuesta que la evidencia científica avala».
En su opinión, la transición ecológica «debe ser un consenso social, una obligación moral y una oportunidad económica para todos y todas«, porque la experiencia de los últimos años «demuestra que puede ser uno de los motores de crecimiento».
El objetivo de estas medidas que se han tenido que tomar, frente al rechazo en el congreso del anterior RDL antiapagón, es que haya una nueva opcion legal que, en lo posible, cuente con la anuencia de todos los partidos y que, en este caso, sí deberá ser convalidado nuevamente por el Congreso, al que le será remitido en forma de real decreto ley, en cuanto sea posible. EFE / ECOticias.com