España podría vislumbrar un futuro sin facturas de luz ante la aparición de una nueva tecnología. Los paneles solares y las grandes turbinas perderían peso ante un sistema hasta ahora desconocido. Solo hace falta mirar los tejados y terrazas del país para darse cuenta de que empresas y usuarios se preocupan por la huella de carbono que dejan y el alto valor de las facturas energéticas. La energía solar cubre los tejados de las casas y edificios, además de estar presente en extensos campos.
Las energías solar y eólica ganan presencia en las zonas urbanas
En el ámbito del hogar, a los paneles solares se les han sumado aerogeneradores domésticos. Soluciones que pueden aplicarse en espacios pequeños y variados. Lo que se pretende con una nueva tecnología es transformar el viento suave de los tejados en electricidad.
Incluso comparando con la eficiencia que ofrecen las turbinas más grandes y potentes. Además del rediseño de las aspas, se trabaja en la multiplicación de hélices en una misma estructura. Quienes optan por objetos como estos, buscan potenciar los paneles solares o sustituirlos en regiones en las que el Sol no aparece con tanta frecuencia.
El portal de BBVA recoge declaraciones de Koldo Martín Escudero, investigador principal de ENEDI, el Grupo de Investigación Energética en la Edificación de la Universidad del País Vasco (UPV) sobre la importancia del autoconsumo.
“Cuando hablamos de autoconsumo, hablamos de producir nuestra propia energía. En vez de consumir directamente del mix eléctrico que nos viene de la red, producimos nuestra propia electricidad muy cerca de donde la consumimos”, aprecia.
Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), las instalaciones de autoconsumo pueden efectuarse con cualquier tecnología de producción renovable. Por ejemplo, solar fotovoltaica, mini-eólica, mini-hidráulica y biomasa, entre otras.
Asimismo, pueden registrar cualquier potencia. Esto permite la creación desde discretos sistemas residenciales de pocos kilovatios a imponentes sistemas industriales de un gran número de megavatios.
España y el mundo entero podrían generar energía de forma diferente
Bajo este marco, la startup Eolic Wall trabaja en desarrollo de un sistema eólico modular. El portal Energías Renovables ha registrado las pretensiones de Alfonso Mújica, uno de los socios de la empresa. Asegura haber creado una turbina eólica capaz de ofrecer la misma eficiencia que otorgan los grandes aerogeneradores.
La diferencia es que lo consigue con un tamaño muchísima más acotado y una configuración más que novedosa. Según Mújica, el propósito de Eolic Wall es descentralizar la producción de energía eólica y acercarla a los usuarios finales y sus necesidades.
Uno de los aspectos más llamativos de esta tecnología es que optimiza la velocidad del viento que pasa por el sistema. De esta manera, genera un mayor nivel de electricidad sin necesidad de recurrir a estructuras masivas.
Alcanza este funcionamiento por medio de un diseño que contempla un rotor sostenido por un anillo periférico y el uso de imanes permanentes estratégicamente colocados en el sistema. A su vez, giran con una fricción casi nula. Dichos rasgos no solo mejoran la producción energética.
También acota el desgaste del sistema, extendiendo la vida útil de cada celda eólica. Otro punto destacado de es que las celdas eólicas pueden aplicarse como piezas de Lego. Disposición que permite que el sistema pueda cubrir diversas demandas de energía: desde exigencias residenciales hasta requerimientos de grandes industrias.
Adicionalmente, estas estructuras pueden progresar de forma gradual según sus necesidades, adaptándose a los cambios experimentados en el consumo energético.
¿El fin de las facturas de luz para España y el mundo?
El diseño del rotor se basa en una turbina con soporte periférico. Las palas se ensanchan hacia la punta. Rasgo que permite optimizar la captación de energía y aprovechar de manera más óptima las mayores velocidades del viento. Eolic Wall tiene la seguridad de haberle puesto fin al problema de la interferencia.
Este inconveniente tiene lugar en el flujo de viento cuando se procede a la instalación de varios generadores próximos y que les resta eficiencia. Para hacerlo, utilizan una cámara aerodinámica interna.
La función de este elemento es salvaguardar al rotor de los problemas generados por estas turbulencias, permitiendo así un empleo más eficiente del espacio.
Por ahora, la firma solo ha mostrado un prototipo físico construido a escala. A pesar de este dato, soluciones como estas plantean cómo luciría el futuro sin facturas de luz en España o en cualquier otro país del mundo. Si todavía quieres saber más sobre esta tecnología, aquí ampliamos la información.
















