En búsqueda de soluciones a la gran demanda de electricidad y la contaminación ambiental, se ha vuelto cada vez más popular el uso de energías renovables, especialmente con aerogeneradores. Sin embargo, estas tecnologías podrían estar enfrentando su mayor desafío con la llegada de una nueva innovación, el muro de levitación magnética ¿Será este el fin de los aerogeneradores y los sistemas tradicionales?
Una transición energética más moderna
Durante mucho tiempo los avances en energías renovables dieron gran popularidad a los paneles solares y a los aerogeneradores tradicionales, los cuales fueron considerados un gran hito para la sostenibilidad y transición energética.
Sin embargo, parece que la época dorada de estas tecnologías irá quedando en el pasado, pues la tecnología está dando paso a soluciones más discretas y modulares capaces de generar energía en lugares donde parecía imposible.
Anteriormente la energía solar había sido desafiada por el famoso cristal transparente que funciona en días nublados y ahora es el turno de otra nueva innovación, se trata el muro de levitación magnética, el cual podría superar las capacidades de las tecnologías solares actuales.
La start-up peruana Eolic Wall lleva cinco años trabajando en un sistema modular inspirado en el diseño de bloques LEGO, el cual permite apilar turbinas en torres o muros por los que fluye viento, generando electricidad a alta velocidad.
El diseño se compone de una hélice magnética que levita en el centro de la celda modular y un anillo periférico que sostiene el sistema de aspas mediante la interacción con los imanes que rodean la hélice, permitiendo maximizar la captura del viento. Por su parte, la empresa asegura que este diseño reduce el desgaste de las piezas aumentando la vida útil de la maquinaría y reduciendo el coste de mantenimiento.
Una idea que despierta el interés
Actualmente Eolic Wall aún no ha presentado instalaciones a gran escala ni datos de potencia detallados, sin embargo el potencial de esta tecnología ya generó un gran entusiasmo en el tema y a su vez un gran interés por replicarlo.
Una propuesta similar a este proyecto sería el muro eólico diseñado por Joe Doucet en Nueva York. El diseño se basa en un conjunto de 25 ejes que albergan turbinas eólicas. Según los cálculos de su diseñador, una sola pared de este tipo sería capaz de proporcionar energía eléctrica a una casa estadounidense promedio, durante todo el año pues posee una capacidad de generación de más de 10.000 kWh por año.
La levitación magnética ya era parte de la historia
Actualmente, la levitación magnética se ha vuelto una tecnología muy presente en nuevos proyectos de transporte como el Hyperloop europeo. El objetivo se basa en dar más velocidad a los vehículos al eliminar la tradicional fricción que tienen las ruedas de los trenes con los raíles. Incluso esta tecnología se ha planteado como solución para los rieles de las ventanas y puertas correderas en las casas.
Si bien no hay datos muy concretos, Alfredo Calle, CEO y fundador de Eolic Wall afirma que su sistema eólico «es capaz de alcanzar los mismos niveles de eficiencia de esos gigantescos molinos, pero con una fracción de su tamaño».
La energía es más diversa de lo que pensamos
Este tipo de soluciones plantean una diversificación mucho mayor de las energías renovables, especialmente en áreas urbanas y remotas donde las instalaciones tradicionales resultan inviables. La posibilidad de contar con diversas fuentes renovables y el desarrollo de este tipo de proyectos, nos hacen ver de una manera mucho más clara que no debemos depender únicamente de la energía solar o de los aerogeneradores tradicionales.
La innovación sin duda puede estar en muchísimas fuentes de energía o incluso bajo el mar como en este descubrimiento. En conclusión este nuevo avance, permite tener una visión mucho más amplia sobre las energías renovables, demostrando que no debemos limitarnos solo a un tipo de tecnología, pues estas evolucionan constantemente.
Por su parte el muro de levitación magnética podría marcar un antes y un después en los avances de energía, pues su eficiente es realmente sorprendente. Por supuesto aun quedan muchos desafíos por abordar pero sin duda será un gran paso para la diversificación de la energía.