España apuesta por construir edificios del futuro. Estarían realizando la fotosíntesis para generar energía. La sostenibilidad ha pasado a ser un aspecto esencial en la arquitectura moderna, dado que nos el planeta se enfrenta a desafíos ambientales sin precedentes.
El término “construcción sostenible” se trata de un enfoque de diseño, construcción y operación de edificios. Una perspectiva que pretende minimizar el impacto ambiental de los edificios e impulsar la eficiencia energética, la correcta conservación de recursos y una mejora en la calidad de vida de las personas.
Esta práctica está cimentada sobre principios clave para el momento actual, como eficiencia energética, uso de materiales ecológicos, gestión responsable de residuos y conservación del agua. Hoy en día, la sostenibilidad es mucho más que una tendencia. Se ha convertido en una necesidad para todos los sectores, incluso el de la arquitectura.
España ya disfruta los edificios del futuro: sostenibles y productores de energía
En este contexto, un grupo de investigadores europeos, de la mano de la compañía española Flexbrick S.L., ha creado un innovador ladrillo solar que combina tecnología cerámica textil (TCT) con células fotovoltaicas de perovskita. Por ende, hablamos de edificios que hacen la fotosíntesis porque los ladrillos solares de perovskita producen energía.
LA TCT a cargo de Flexbrick sienta un precedente en el sector de la construcción sostenible. Asimismo, este nuevo ladrillo solar agrega una dimensión energética, haciendo posible que los edificios sean capaces de originar su propia electricidad. La TCT alberga claras diferencias con los revestimientos cerámicos convencionales. Una de ellas es la construcción en seco, descartando la necesidad del mortero y disminuyendo tiempos de ejecución y costos.
El sistema está compuesto por una malla de acero inoxidable que ensambla las piezas cerámicas con placas solares. Respecto a las dimensiones del ladrillo solar, son de 300 mm de largo por 117 mm de ancho. Asimismo, este revolucionario dispositivo de España incluye un módulo fotovoltaico de 99 x 99 mm.
De acuerdo a un informe publicado en Science Direct, este método permite recubrir cubiertas, fachadas y suelos, incrementando la generación de energía limpia en edificios. En otras palabras, su aparición supone un antes y un después tan representativo como el de estos otros edificios verdes que hacen la fotosíntesis.
Ventajas de los nuevos edificios de España
Los investigadores que trabajaron en este sistema efectuaron pruebas que recreaban circunstancias reales. Lograron evidenciar la robustez de los módulos frente a posibles impactos de granizo y vibraciones.
Pese a detectarse pequeños fallos en las soldaduras eléctricas, los ladrillos registraron un prometedor nivel de madurez tecnológica (TRL) de 5, alzándose como una solución óptima. El tejido cerámico que forma parte de estos ladrillos solares también brinda beneficios únicos en la construcción.
A su vez, las láminas, de hasta 20 metros de largo, consienten la cobertura de importantes superficies. Aparte de eso, el método no necesita perfiles adiciones para fijar las fachadas, por lo que acota costes y las emisiones contaminantes que podrían acompañar al sistema.
España vislumbra una nueva realidad: ahora sus edificios hacen la fotosíntesis
Esta perspectiva optimiza la instalación del dispositivo y aporta nuevas posibilidades, como fachadas permeables a la luz, tejados verdes y pavimentos drenables. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Construction and Building Materials, escrito por investigadores de la UIC, el Instituto de investigación CHOSE de la Universidad de Roma (Italia) y la CEA (Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas).
España está a un paso del futuro con edificios que realizan la fotosíntesis para producir energía. Un proyecto que sorprende e inquieta tanto como el de esta “hoja artificial” capaz de convertir los edificios en árboles.