España trabaja en una megabatería en una determinada zona del país. Abastecerá de energía para años. Lo sucedido con esta fábrica de baterías eléctricas se queda corto al lado del proyecto que se está gestando. Tiene que ver con centrales hidroeléctricas reversibles. España dispone de más de 130 centrales hidroeléctricas, un número que sube a más de 1.300 si tomamos en cuenta las minicentrales de menos de 10 MW. De hecho, la energía hidráulica es una de las más relevantes dentro de las renovables, aunque todavía no alcanza las cotas de energía eólica o solar en números de producción.
Dentro de los sistemas de producción de energía hidráulica, hay una tipología que sobresale: las centrales hidroeléctricas reversibles. Estas son instalaciones de generación de energía que, además, cuentan con una capacidad única para almacenar energía. Se convierten así en una figura clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible y resiliente. La central hidroeléctrica reversible también recibe la denominación “central de bombeo”.
Se trata de una central hidroeléctrica que puede generar tanto electricidad como almacenarla para utilizar en un momento de mayor necesidad (de ahí, que la hayamos llamado “megabatería”). Esto se consigue a través de un sistema de bombeo que permite almacenar energía potencial en forma de agua, que puede emplearse en instancias de alta demanda. De esta manera, las centrales hidroeléctricas actúan como una “batería gigante” o “megabatería”, otorgando flexibilidad y un interesante potencial de aprovechamiento renovable.
España trabaja en una megabatería en Cataluña: podría abastecer al país de energía durante años
La Baells pasará a ser la nueva central reversible (megabatería) de Cataluña. Contará con un potencial de 539 MW y el Gobierno la ve como un proyecto estratégico. En este contexto, es la central reversible en curso que está más cerca de comenzar a tramitarse. Pero el proceso no será rápido. El planteamiento es que la eléctrica pública austriaca Verbund, aliada con Capital Energy, sea la encargada de las labores de construcción y operación, además de brindar soporte técnico.
No obstante, según registra El Periódico – Castellano, fuentes conocedoras de los planes señalan que la iniciativa todavía se encuentra en la etapa inicial. El objetivo es que las obras, que pueden tardar 3 años en completarse, comiencen a partir de 2028. Verbund ya trabaja en Europa con más de 130 instalaciones hidroeléctricas que registran más de 8.400 MW. Entre ellas, 7 son de bombeo y albergan una capacidad de 2.300 MW.
Además de la inversión aportada por Verbund y Capital Energy, cabe la posibilidad de que el Gobierno quiera inmiscuirse en el proyecto para que el interés estratégico de la central reversible de La Baells se materialice en una propuesta sólida. Los promotores ya le han ofrecido formar parte a L’Energètica, la empresa energética pública de la Generalitat. Fuentes de la firma manifestaron ante el medio ya nombrado que esta opción se está valorando.
Los criterios de inversión de la compañía estipulan que la iniciativa debe contar con un consenso territorial. Actualmente, L’Energètica, que tiene interés en intervenir en los grandes proyectos energéticos de Cataluña, está esperando información para saber cuál es el proyecto definitivo que se llevará adelante. Cabe destacar que La Generalitat confía en que tanto La Baells y El Ebro acaben siendo una realidad a partir de 2030.
España contará con esta megabatería antes de lo que pensábamos
Si los promotores siguen adelante con sus planes, La Baells pasará a ser el único proyecto reversible de las cuencas internas de Cataluña. Actualmente, el empleo de embalses como “baterías”, gracias al uso de hidroeléctricas reversibles, representa el 90% de la potencia de almacenaje instalada en Cataluña.
Con este proyecto por delante, España prepara una megabatería en Cataluña. Una iniciativa tan impactante como la instalación de una turbina hidroeléctrica bajo las cataratas del Niágara.