Llega el primer panel solar de titanio 1.000 veces más potente que los convencionales. Ofrece electricidad casi gratis y dispone de tres extraños cristales. Lo del primer panel solar cuántico de la historia fue sorprendente, pero la información que viene ahora no se queda atrás. Cabe destacar que las placas solares convencionales suelen estar compuestas principalmente por silicio, un material semiconductor.
Este tipo de paneles tradicionales se conforman de múltiples células fotovoltaicas interconectas, creando módulos fotovoltaicos. Su eficiencia suele oscilar entre el 15 y el 22%, dependiendo de la calidad del panel, su tecnología y las condiciones ambientales del lugar en el que se instale.
Estas cifras incentivan a la industria y la ciencia a buscar nuevas alternativas más eficientes para comercializar. Todavía es posible amplificar significativamente la capacidad de los cristales ferroeléctricos.
El panel solar de titanio deja a un lado las placas solares convencionales
En esta búsqueda globalizada, unos investigadores de la Universidad Martin Luther Halle-Wittenberg (MLU) llevaron adelante una investigación en la que demostraron que el efecto fotovoltaico de los cristales ferroeléctricos es mucho más significativo. Este avance tiene su razón de ser en la colocación periódica de tres materiales diferentes en una red, multiplicando su efecto hasta por 1.000.
Durante el estudio, tuvo lugar el desarrollo de capas cristalinas alternas de titanio de barrio, titanio de estroncio y titanio de calcio. Los hallazgos de esta investigación encontraron su lugar en la revista Science Advances. Allí, el grupo de investigadores expuso ante el mundo el potencial de su método para mejorar la eficiencia de las células solares.
A diferencia de lo que sucede con las células solares basadas en silicio, cuya eficiencia es algo más limitada, los cristales ferroeléctricos como el titanio de bario brindan beneficios considerables. Ofrecen cargas positivas y negativas separadas a nivel espacios, haciendo posible la producción de electricidad a partir de la luz.
Resultados del primer panel solar de titanio
Los resultados de la investigación sobre el primer panel solar de titanio han sido bastante satisfactorios. Mostraron cómo la alternancia de una capa ferroeléctrica con dos capas paraeléctricas distintas multiplicaron el efecto fotovoltaico. Este descubrimiento se consiguió a través de la incrustación de titanio de bario entre titanato de estroncio y titanato de calcio, dejando un material conformado por 500 capas con un espesor de 200 nanómetros.
Las mediciones fotoeléctricas expusieron que este nuevo material guardaba un flujo de corriente hasta 1.000 veces más fuerte que el titanio de bario puro de un espesor similar, pese a que la proporción de titanato de bario bajó casi dos tercios. Dicho efecto fotoeléctrico sólido siguió constante durante un periodo de seis meses, algo que sugiere su viabilidad en un largo plazo de tiempo.
Por otro lado, el potencial demostrado por este nuevo punto de vista brinda varias esperanzas de aplicaciones prácticas en placas solares, dado que la estructura de capas expone un mayor rendimiento en todos los rangos de temperatura y una mayor durabilidad. Todo esto sin necesidad un embalaje especial.
Finalmente, estos investigadores alemanes han creado paneles solares 1.000 veces más eficiencias utilizando titanio. Su estudio revela que alternar capas de titanio de bario, estroncio y calcio en células solares ferroeléctricas multiplica su efecto 1.000 veces.
Con la llegada de este primer panel solar de titanio, el usuario se encuentra con una opción más potente, eficiente y rentable. Una noticia que revoluciona el mercado tanto como la del primer panel solar de cobre, con un 190% de eficiencia. La energía solar está jugando un papel fundamental en la transición energética y, por ende, la tecnología que rodea a los paneles solares no deja de traernos sorpresas.