Los paneles solares son una de las formas más extendidas de creación de energía, pero han aparecido unas burbujas que podrían quitarles protagonismo. Generan el doble de energía y puedes tenerlas en la comodidad de tu casa. Si te sorprendió lo que te contamos sobre los paneles que producen más energía cuando está nublado, no puedes perderte nada de lo que vamos a contarte ahora.
En la búsqueda constante de soluciones energética sostenibles, encontrar células solares más eficientes que en antaño es crucial.
Los sistemas que antes parecían impolutos, ahora se ven como una posibilidad entre varias. Optimizar el rendimiento de los procesos que ya conocemos es fundamental para el progreso energético y supone un reto considerable.
Los paneles solares pierden terreno ante la proliferación de unas innovadoras burbujas
El proyecto que puede dejar fuera de circulación a las placas solares como las conocemos es el aprovechamiento de la luz con conchas semiesféricas.
Una nueva investigación propone la redefinición de células solares orgánicas con un diseño de carcasa hemisférica que ofrece una cobertura angular amplia, especialmente ventajosa para aplicaciones que necesita una captura de luz flexible, como la electrónica portátil.
El estudio pertenece a la Universidad Abdullah Gül (Türkiye) y reimagina la estructura de las células fotovoltaicas orgánicas. Aboca por una carcasa hemisférica que desbloquea un potencial nunca visto en cuanto a absorción de la luz y cobertura angular.
Como fue informado en el SPIE Journal of Photonics of Energy (JPE), la razón de ser de esta iniciativa es maximizar la absorción de luz y la cobertura angular. El propósito es la redefinición del panorama de las tecnologías de energía renovable.
El estudio muestra análisis avanzados y puntos de referencia que se comparan para resaltar las capacidades del diseño. En la investigación, el profesor Dooyoung Hah, de la Universidad Abdullah Gül, estudia los espectros de absorción en el interior de la capa activa hemisférica en forma de concha.
Aportaron un examen minucioso sobre cómo la luz interactuaba con la estructura y los materiales de la célula mediante la técnica computacional análisis tridimensional de elementos finitos: FEA.
Estas burbujas les hacen sombra a los paneles solares
FEA puede contribuir a la resolución de problemas difíciles relacionados con la ingeniería. ¿De qué manera? Dividiendo las estructuras en partes más pequeñas y fáciles de manipular. Estas estructuras toman el nombre de elementos finitos, algo que permite la simulación y el análisis del comportamiento de toda la estructura en diferentes condiciones, como distintas longitudes de onda de luz y ángulos de incidencia.
Los resultados recogidos por FEA son destacables. Cuando fue sometido a luz polarizada eléctrica transversal (TE), la estructura hemisférica de la carcasa expuso un llamativo aumento del 66% en la absorción de luz comparándolo con los artefactos de estructura plana.
Al mismo tiempo, para la luz polarizada magnética transversal (TM) fue recogida una increíble mejora del 36%. Comparándola con los diseños de carcasa semicilíndrica ya mencionados, la estructura de carcasa hemisférica emergió como una notable favorita. Obtuvo una subida importante del 13% en la absorción de luz para la polarización TE y una significativa mejora del 21% para la polarización TM.
Los paneles solares tienen como “competidoras” a estas burbujas
Dando un paso más allá de sus fascinantes capacidades de absorción, la estructura hemisférica de la carcasa aporta una cobertura angular ampliada. Esta contempla hasta 81 grados para la polarización TE y 82 grados para la polarización TM. Esa capacidad para adaptarse es de lo más beneficiosa para aplicaciones que necesitan una captura de luz flexible, como los dispositivos electrónicos portátiles.
Estas burbujas suponen un progreso en el diseño de células solares orgánicas. Aprovechando el poder del estudio de elementos finitos y la ingeniería estructural innovadora, la investigación prepara el camino para un futuro sostenible impulsado por energía renovable y demostrando que esta va más allá de los paneles solares.
De hecho, estos últimos están cambiando radicalmente con los nuevos materiales que se están imponiendo en la industria. Un ejemplo es el producto que tendremos que pedirle a Rusia.