Los paneles solares y aerogeneradores convencionales han quedado a un lado con el surgimiento de unos cristales que ofrecen energía gratuita, además de una exquisita sensación de lujo. La energía solar se ha convertido en uno de los pilares esenciales en la búsqueda de opciones sostenibles para combatir el cambio climático y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.
Conforme los efectos del calentamiento global se hacen más evidentes y urgentes, el valor de esta fuente renovable se eleva. El impacto positivo que tiene la energía solar se hace presente en un menor volumen de gases de efecto invernadero, sostenibilidad económica y seguridad energética.
Además de acotar las emisiones, la energía solar posee efectos positivos sobre la calidad del aire debido a la baja de gases contaminantes. Los paneles solares han sido la herramienta por excelencia para aprovechar la energía procedente del Sol, pero ahora surgen unos cristales capaces de redefinir lo que creímos hasta ahora sobre este tipo de tecnología.
Estos cristales desplazan para siempre los paneles solares
Un grupo de investigadores daneses de la Universidad del Sur de Dinamarca ha creado una revolucionaria célula solar para ventanas transparentes que contempla una eficiencia mundial récord del 12,3%. Además, registra un 30% de transparencia.
Esta pieza, creada dentro de la iniciativa europea CitySolar, plantea una transformación radical del diseño y función de los edificios venideros. Las células mencionadas son capaces de convertir las ventanas comunes en fuentes de energía, sin comprometer el paso de la luz ni la estética de la arquitectura.
Se trata de una solución óptima para implementar en fachadas de vidrio, habituales en edificios de oficinas, centros comerciales y hospitales. Un paso adelante en la tecnología solar que podemos comparar con un nuevo invento que llega de Reino Unido: adhesivos.
Dilema de los paneles solares transparentes
Hasta ahora, los paneles solares transparentes acarreaban un severo dilema. Si eran piezas eficientes, no permitían que pasara la suficiente cantidad de luz. En contraposición, si eran transparentes, no producían suficiente energía.
El nuevo diseño propuesto resuelve este inconveniente con una estructura en tándem que hace un mix entre células de perovskita (que capturan luz ultravioleta), células orgánicas (toman luz infrarroja cercana) y la luz visible sigue pasando, permitiendo la conservación de las ventanas tal como son.
Ventajas y proyección de los paneles solares transparentes
Aprovechar superficies que ya existen, como son los cristales de una fachada, acota la necesidad de recurrir a una infraestructura adicional. Los paneles solares tradicionales ubicados en techos o terrenos lejanos ya no se requerirían o al menos no con tanto ímpetu como ahora.
Sumado a esto, la producción de energía local evita pérdidas por transmisión y disminuye la presión sobre las redes eléctricas. Asimismo, los materiales utilizados para su elaboración son económicos y eficientes.
En lo que concierne a la perovskita, hablamos de un mineral barato y especialmente eficaz en la transformación de luz UV. Las células orgánicas, compuestas por recursos basados en carbono y capas ultrafinas de plástico, también registran un coste acotado.
Este escenario hace que los paneles solares transparentes se tornen una solución sostenible y viable. Aunque todavía se necesitan grandes inversiones para su escalado comercial, los fundamentos técnicos se encuentran resueltos y ya están teniendo lugar conversaciones con potenciales socios industriales.
El proyecto CitySolar ya tiene 9 socios repartidos en 7 países y ha obtenido la financiación de 3,8 millones de euros por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea. En la actualidad, se halla en los niveles TRL 5-6, que se traduce en el periodo intermedio entre la validación del concepto y los prototipos funcionales.
El potencial de los paneles solares transparentes va más allá de lo que se ve a simple vista. Alberga la posibilidad de descarbonizar edificio, convertir cada ventana en un generador de energía limpia, reducir la dependencia de los fósiles y aprovechar la infraestructura existente.
Las ventanas dejan de ser meros objetos que dejan pasar la luz para ser discretos productores de ella. Así, los paneles solares y aerogeneradores convencionales se ven como herramientas energéticas de antaño. Una sensación que se repite al mirar de cerca estos tulipanes eólicos.