En plena transición energética, aparece un vidrio que pronostica ser el fin de los paneles solares. Permite producir luz con las ventanas. Un hito para el sector que supera incluso a los paneles solares para interior con un 42% de eficiencia. Las energías renovables han pasado a ser una alternativa sostenible y eficiente para cubrir las necesidades energéticas del mundo. El desarrollo tecnológico ha hecho posible que estas fuentes de energía sean cada vez más accesibles y rentables, produciendo ventajas notables sobre el medio ambiente y la economía general.
Las energías renovables juegan un papel fundamental debido a que su uso implica una reducción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero, una baja en la dependencia a los combustibles fósiles, el impulso de creación de empleo y una mejora de la calidad del aire y la salud. Existen varias tecnologías empleadas para aprovechar las renovables de manera eficiente y sostenible, como es el caso de los paneles solares. Entre las energías renovables, una de las más populares es la solar, que suele asociarse con la tecnología de los paneles solares.
Estos dispositivos convierten la radiación solar en electricidad. Si bien han demostrado su valía durante décadas, los últimos avances tecnológicos han demostrado que es posible generar electricidad de muchas otras formas, abriendo un nuevo y amplio abanico de posibilidades. El vidrio que permite producir luz con tus propias ventanas es una de ellas.
El fin de los paneles solares: este vidrio produce luz con tus ventanas
La compañía japonesa inQs ha inventado el vidrio SQPV, un producto que convierte las ventanas comunes en paneles solares. Combina funciones de recolección de energía, aislamiento térmico y diseño estético. En otras palabras, se trata de un panel solar transparente con capacidad para sustituir las ventanas. InQs ha sorprendido al mundo con su vidrio SQPV, un material transparente que combina funciones de recopilación de energía, aislamiento térmico y diseño estético. Puede generar electricidad tomando como base diversas fuentes luminosas, ya sea en ambientes exteriores o interiores.
Entraña una importante diferencia con los paneles solares tradicionales, que solo capturan la luz visible. Por su parte, el vidrio SQPV aprovecha un espectro más extenso de radiación, contemplando la luz ultravioleta o infrarroja. Sumado a esto, produce energía captando luz desde ambas partes, una función que incremente su efectividad incluso en circunstancias de poca iluminación. Por ejemplo, días nublados o espacios con una baja luz artificial. El vidrio SQPV se compone de nanomateriales avanzados, insertados entre dos capas conductoras de vidrio de 2 mm de grosor.
Un escenario que le brinda propiedades sobresalientes en el campo de la recolección de energía y durabilidad. Según la propia compañía, este vidrio es el vidrio solar más avanzado y eficiente disponible. Uno de sus rasgos diferenciadores es su sólido compromiso con el medio ambiente, que demuestra con el uso de materiales reciclables y biodegradables, una fabricación con un impacto ambiental menor en comparación con los paneles solares convencionales y una tasa de fabricación de luz del 75%.
Los paneles solares convencionales se ven amenazados por este revolucionario vidrio
Su producción de electricidad llama la atención, pero lo hace todavía más su versatilidad, ya que puede aplicarse en diferentes ámbitos. Algunos de ellos son edificios sostenibles (como reemplazo del vidrio convencional en ventanas y fachadas), vehículos ecológicos (con su instalación en techos y ventanas de automóviles brindando energía agregada) y agricultura inteligente (implementación en invernaderos).
Asimismo, el vidrio SQPV también trabaja como un aislante térmico eficiente que permite una reducción de hasta un 40% en los costos de calefacción y refrigeración. Una característica que lo lleva a ser una solución óptima para instaurar tanto en hogares como en empresas más allá de los paneles solares. Mientras esta tecnología termina de demostrar su valía en la industria, este invento español con “vida propia” revoluciona los paneles solares.