España tendrá su primer parque solar creado por robots. Una joya energética que disminuye el 50% del tiempo de montaje, pero instala una preocupación. Si el parque solar más grande del mundo con placas bifaciales logró llamar tu atención, esta nueva propuesta lo hará aún más. La crisis energética actual fue vaticinada hace un largo tiempo por expertos y científicos, quienes insistieron en la necesidad de recurrir a energía limpia y renovable. Ahora, con el mundo buscando alternativas viables a los contaminantes combustibles fósiles, los parques solares (también conocidos como granjas solares) están adquiriendo una gran notoriedad.
Estas infraestructuras son cada vez más comunes de ver en los paisajes. De hecho, en ocasiones comparten espacio con parques eólicos. Cabe destacar que el parque solar es una instalación destinada al aprovechamiento de radiación solar para producir electricidad. Para lograr su cometido, emplea paneles solares, los mismos dispositivos que algunos usuarios colocan en los tejados de sus casas para ahorrar en las facturas de la luz, pero con dimensiones mucho más grandes.
Los paneles son los encargados de captar la luz solar para transformarla en corriente eléctrica a través de un proceso llamado efecto fotovoltaico. El uso de parques solares entraña un gran número de ventajas frente a otras fuentes de energía: proporciona energía limpia, no emite gases de efecto invernadero, no contamina el medio ambiente, no depende de recursos limitados y son más económicos y seguros de operar y mantener.
España vislumbra su primer parque solar creado por robots: disminuye en un 50% su tiempo de montaje
EDP avanza en la construcción en Valladolid del primer parque fotovoltaico de Europa automatizado. El parque AutoPV usará soluciones automatizadas en 3 MW de los 122 MW totales de capacidad instaladas, por medio de una solución robótica. La empresa EDP probará la construcción de su primer parque solar fotovoltaico en condiciones reales de instalación, a gran escala, con tecnología de automatización.
Es un proyecto al que han llamado ‘AutoPV’ y se sitúa en Peñaflor, Valladolid. Hará uso de soluciones automatizadas en 3MW de los 122 MW totales de capacidad instalada con una solución robótica. Según ha detallado la propia empresa en una nota de prensa, el área de innovación de EDP interceptó una ocasión para automatizar algunas de las operaciones de construcción de un parque fotovoltaico. En 2022, comenzó a realizar un análisis sobre las soluciones tecnológicas de automatización y, tras varias etapas de análisis, implementó el proyecto en julio de este año.
“EDP está a la vanguardia de la tendencia mundial hacia la automatización en el sector de las energías renovables. Al invertir en una solución tan innovadora como este, contribuimos a que la construcción de parques solares sea más rápida, eficiente, segura y sostenible”, expresó António Coutinho, el CEO de EDP Innovación.
Invirtiendo en automatización, EDP busca “lograr una mayor eficiencia en la construcción de parques solares, acelerando significativamente el cronograma del proyecto, con la expectativa de reducir el tiempo de montaje de la estructura de paneles solares hasta en un 50%”.
España apuesta por su primer parque solar creado por robots
Este modelo colaboración hace posible que los robots se encarguen de las tareas más pesadas, como la manipulación de estructuras y paneles solares. De esta manera, los empleados pueden dedicarse a funciones técnicas que requieren de una mayor especialización. Aunque los empresarios lo ven como un avance significativo, esto podría generar preocupación entre algunos trabajadores, que podrían convertirse en piezas innecesarias en el proceso de creación de parques solares.
No obstante, António Coutinho deslizó tranquilidad sobre este tema: “El piloto en Peñaflor es solo el primer paso para introducir soluciones de automatización en el sólido plan de negocios solar de EDP. El objetivo de EDP es transformarlo en un proceso global e integrado, capaz de generar ventajas competitivas para todas las operaciones de la compañía y potenciar nuestro capital humano para actividades más cualificadas”.
El proyecto se cimenta sobre la tecnología de automatización de Comau, una compañía italiana líder en el diseño y la fabricación de robots y soluciones de automatización para diversos sectores, como la automoción y la construcción naval. La iniciativa piloto está basada en la construcción de parte del parque solar a través de una fábrica móvil denominada Hyperflex, que incorpora una estación de montaje automática donde se premonta la estructura fotovoltaica y un rover que transporta y posiciona esta estructura en la localización final en el terreno.
Todo el sistema es transportado en camión hasta el parque solar, donde se realiza la construcción y el montaje in situ. Así es como España apuesta por el primer parque solar creado por robots. Una proeza casi tan sorprendente como el mayor parque solar flotante de Europa.