ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

España descubre cómo acabar con el petróleo del planeta: estamos fundiendo un elemento químico a 1000 ºC

Por Trini N.
24 de julio de 2024
en Energías Renovables
petróleo

Fuente: securitiesio.com

España ha descubierto cómo terminar con el petróleo del planeta. La noticia sobre el “petróleo dorado” fue todo un hito para el territorio español, algo que se vuelve a repetir con esta revelación. El petróleo es un recurso natural incluido en la categoría de combustibles fósiles. Aunque continúa siendo una de las mayores fuentes energéticas utilizadas, se torna necesario que nos vayamos desprendiendo de él para afrontar nuevas formas de abastecimiento más limpias.

De entre todos los combustibles fósiles, el petróleo es uno de los más utilizados. A diferencia de las energías solar y eólica, que son renovables, el petróleo se considera un recurso no renovable. Es decir, no hay reposición o esta es extremadamente lenta, de manera que no puede compensar el consumo realizado por el ser humano. Se hallan en la naturaleza en cantidades limitadas.

Esta es una razón más para encontrar vías alternativas para abastecerse energéticamente, dado que, además de tratarse de un recurso contaminante, no se renueva.




España sabe cómo acabar con el petróleo

Un invento español pretende terminar de raíz con la dependencia del ser humano a los combustibles fósiles. Se han creado unas baterías termofotovoltaicas capaces de almacenar grandes cantidades de electricidad renovable. Aunque el mundo es consciente de la necesidad de recurrir a las renovables, existe un problema tecnológico aún sin solventar: no se conoce un sistema capaz de almacenar y producir esta energía bajo demanda de manera económica.

Un grupo de investigadores españoles del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid (IES-UPM) ha descubierto un sistema de baterías fotovoltaicas que podría ser la solución. Tiene un enorme potencial de almacenamiento durante largos períodos de tiempo a bajo coste y brinda calor y electricidad bajo demanda.

Este hallazgo fue descrito en un artículo llamado Baterías termofotovoltaicas de calor latente publicado en la revista científica Joule. El sistema hace uso de la producción excedente a partir de energías renovables intermitentes, como la solar o la eólica, para fundir metales baratos, como el silicio o las aleaciones de ferrosilicio, a temperaturas que superan los 1.000ºC.

Cabe destacar que las aleaciones de silicio albergan la capacidad de almacenar grandes cantidades de energía durante su proceso de fusión, un tipo de energía a la que se denomina “calor latente”. Por ejemplo, un litro de silicio almacena más de un kWh de energía en forma de calor latente, que es precisamente la cantidad de energía contenida en un litro de hidrógeno presurizado a 500 bar.

No obstante, a diferencia del hidrógeno, el silicio puede realizar un almacenamiento a presión atmosférica, un aspecto que permite que el sistema sea potencialmente más asequible y seguro. El sistema, ya patentado por los investigadores de la UPM, combina los efectos termiónico y fotovoltaico para conseguir la conversión directa del calor en electricidad.

España descubrir cómo terminar con la dependencia al petróleo

Comparado con las máquinas térmicas convencionales, este sistema no necesita contacto físico con la fuente térmica. La explicación está en que está basado en la emisión directa de electrones (efecto termiónico) y de fotones (efecto termofotovoltaico).

Una clave del sistema tiene que ver con la manera en la que el calor almacenado se transforma en electricidad. Cuando el silicio se funde a más de 1000 ºC brilla como el sol. Por lo tanto, puede transformar el calor irradiado en electricidad empleando células fotovoltaicas.

El primer prototipo a escala de laboratorio ya está listo y disponible en el IES-UPM en el marco de un proyecto europeo (AMADEUS). Con él, se materializan más de 10 años de investigación, aunque su tecnología todavía necesita de una mayor inversión antes de llegar al mercado. El próximo paso es escalar y probar su viabilidad en el terreno de la gran escala.

En definitiva, España ya se encuentra trabajando en el sistema que acabaría con nuestra dependencia al petróleo y el resto de los combustibles fósiles.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

energía aerotermia
Energías Renovables

¿Qué es y cómo funciona la energía aerotermia?

9 de mayo de 2025
España
Energías Renovables

La agricultura en España está evolucionando: Nadie puede quedarse atrás

9 de mayo de 2025
Navarra transición gases renovables
Energías Renovables

Plan estratégico de gases renovables de Navarra: transición hacia energías más limpias y sostenibles

9 de mayo de 2025
GOE-Asime parques eólicos marinos Galicia
Energías Renovables

General del Galician Offshore Energy Group (GOE-Asime) se pregunta por qué no se instalan parques eólicos marinos en Galicia

9 de mayo de 2025
centrales electricas
Energías Renovables

Instalaron un millón de pequeñas centrales eléctricas solo en 2024: ¿Qué ocurre en este país?

9 de mayo de 2025
EU-SOLARIS ERIC Almería
Energías Renovables

El EU-SOLARIS ERIC tiene nueva sede en Almería

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos