Si se tiene acceso a la red eléctrica, como es el caso de los sistemas de autoconsumo, el uso de baterías no es obligatorio. En este caso, la red puede suministrarle electricidad cuando su producción solar no sea suficiente, pero tras el ‘susto’ del apagón del 28A los españoles quieren seguridad en el suministro energético.
Los kits de autoconsumo generalmente funcionan sólo al 30% de su capacidad máxima. Esto significa que sólo consumes el 30% de la energía que produces y el 70% restante se pierde cuando no estás en casa, por ejemplo, durante el trabajo o de vacaciones, asi que agregar un sistema de almacenamiento permite maximizar la energía solar y reducir la dependencia de la red eléctrica, lo que implica independencia de la red y se traduce en ahorros sustanciales en la factura de electricidad.
Una batería solar permite almacenar la energía producida por los paneles solares. Gracias a ella es posible emplear esta energía siempre que sea necesario, incluso cuando no brilla el sol. Existen diferentes tipos de baterías, cada una con sus propias características. Por ello, es importante elegir la que mejor se adapte a cada estilo de vida e instalación solar, para maximizar el ahorro y avanzar hacia la autonomía energética.
Compra masiva de baterías y placas solares
Tras el gran apagón eléctrico sufrido el pasado lunes, han surgido muchas dudas sobre el funcionamiento de las instalaciones solares. No obstante, se ha disparado en +450% la demanda de baterías y placas solares tras el incidente, según revela SotySolar.
Normalmente, la instalación solar de una vivienda está conectada a la Red Eléctrica y por motivos de seguridad, cuando hay un corte en el suministro eléctrico general, el inversor solar se apaga automáticamente, y con él también los paneles solares y las baterías. Esto evita cualquier riesgo para los técnicos que trabajan en la red durante un apagón.
Pero, ¿se puede contar con energía solar incluso durante cortes de luz? Sí, existen soluciones como sistemas híbridos o con baterías y respaldo back up. Las cajas de respaldo o back-up box actúan como un sistema de emergencia que dota a la vivienda de corriente alternativa tras un corte o accidente en la Red Eléctrica para que las placas solares sigan generando en modo isla, garantizando el suministro eléctrico.
Sólo un back-up box que lo alimente podrá reactivar el sistema, utilizando la energía almacenada en la batería para reiniciar el inversor y que esté la distribuya por la vivienda como para que se pueda llevar a cabo una vida completamente normal durante otro posible apagón.
El precio de instalación de una batería con 7 kWh de capacidad de almacenamiento, junto a un sistema de back-up box ronda los 7.000€*. En el caso de sólo querer añadir el sistema de back-up box, el precio es de 2.207€.
«Esta semana hemos vuelto a ver cómo un apagón genera incertidumbre y pone en jaque nuestra dependencia energética. Este tipo de situaciones no hacen más que reforzar la necesidad de avanzar hacia modelos más autónomos y sostenibles.
La energía solar, combinada con sistemas de almacenamiento y back-up, ya es una alternativa real que permite a hogares y empresas reducir su dependencia de la red eléctrica y protegerse frente a posibles cortes o apagones.
Apostar por la independencia energética ya no es sólo una decisión ecológica: es una estrategia de resiliencia ante un sistema cada vez más tensionado. Además la luz ha experimentado esa subida del 450 % a 30 € el megavatio, aproximadamente. Otro motivo más para pasarse al autoconsumo y depender menos de los vaivenes del mercado», afirman.