Los ecologistas se muestran en contra de “Poseidón”, el monstruo marino que acecha una región de España. Tras la noticia de la producción de la energía del futuro sobre el mar en Suecia, llega una iniciativa que no tiene muy contentos a los ecologistas. El mar es un espacio con un amplio potencial energético que no terminamos de vislumbrar en su totalidad. Si bien hay varias formas de extracción y energías, todavía no se está explotando todo lo que se podría, aunque poco a poco la tecnología está logrando que esto cambie.
El avance de la investigación y el desarrollo en este sector permite aprovechar de manera eficiente estos recursos para satisfacer las necesidades energéticas a nivel global sin comprometer al medio ambiente. Todo esto está sucediendo en un contexto en el que prevalece la búsqueda de soluciones energéticas más ecológicas.
Queda claro que, más allá de su belleza y misterio, el mar ofrece un amplio potencial energético todavía inexplorado. El monstruo marino ya mencionado trata de hacerlo en una región de España, pero los ecologistas no ven tan clara esta solución.
Poseidón: el monstruo marino que acecha a esta región de España
Hay una gran oposición ecologista al parque eólico marino Poseidón en la costa de Cádiz. El grupo ambientalista Enebro-Ecologistas en Acción (Enebro-EA) se opone al desarrollo del parque eólico marino Poseidón impulsado por la española Magtel bajo el nombre Poseidón Energía SL.
El proyecto busca desplegar 234 MW flotantes a 25 km de la costa de Barbate, Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera y Tarifa, una zona marina de alto valor ambiental registrada en el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de la demarcación marina sudatlántica.
Así lo han expuesto los ecologistas contestando a la consulta pública de evaluaciones ambientales de Poseidón planteada por la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd). En el escrito enviado al Mited, Enebro-EA señaló su apoyo a la energía eólica marina, “pero no de cualquier forma”.
Quiere evitar que se “repitan los errores que estamos observando en el despliegue de otras energías renovables en tierra”. En primer lugar, los ecologistas señalan que la localización escogida para el proyecto Poseidón es un área cuyo uso prioritario (ZUP) es la Protección de la Biodiversidad y la Defensa Nacional, según el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) de la demarcación marina sudatlántica. Además, la zona es de Alto Potencial (ZAP) para la Conservación de Biodiversidad y para la Acuicultura Marina.
En dicho POEM se afirma que son “zonas que se han considerado incompatibles con el desarrollo del sector de la eólica marina debido al elevado valor ambiental de los hábitats y de los componentes de biodiversidad presentes. En estas zonas se contempla la prohibición total de instalar aerogeneradores (tanto pivotados, cimentados sobre el fondo, como flotantes, anclados al lecho marino) y, por lo tanto, de desarrollar parques eólicos marinos”.
Los ecologistas no apoyan a Poseidón, el monstruo marino ubicado en una región de España
Esta zona, además, es el único punto de conexión existente entre las aguas del Mediterráneo y el Atlántico, por lo que la mezcla de aguas que se genera en esta parte del área del Estrecho dispone de una elevada productividad biológica.
Concretamente, la zona escogida perjudica a dos hábitats marinos de interés comunitario: los bancos de arena cubiertos de manera permanente por agua marina poco profunda, y los arrecifes, con más de 70 especies con un amplio repertorio de antozoos, corales naranjas y gorgonias.
Sumado a esto, de acuerdo con WWF y Greenpeace, la creación de parques eólicos (y de cualquier otra energía limpia) no debe comprometer los ecosistemas naturales. Así es como los ecologistas no terminan de convencerse de la llegada de Poseidón a esta región de España. Por otra parte, ya se está preparando el parque eólico marino más grande del mundo que se pondrá en marcha en 2027.