Más avances en eólica marina es lo que piden para un sector naval que, según algunos de los agentes implicados en el mismo, vive un momento de «incertidumbre e inseguridad» a raíz de la guerra de los aranceles de la administración de Donald Trump.
En este sentido es preciso recordar que se trata de un sector donde hay un impacto directo que les afecta a la estructura de costes de materias primas como el aluminio y el acero.
Ante esta realidad, desde el sector naval apuestan por aprovechar la oportunidad de «dar un salto cualitativo y desarrollar tecnologías para ser más competitivos y hacer ver a EE.UU. que Europa sigue a la vanguardia de la industria naval».
Futuro del sector naval: aprovechar la apuesta por la eólica marina
El sector naval se ve preparado para asumir una mayor demanda en defensa y urge avances en eólica marina, como han indicado responsables de algunos de los principales astilleros en un encuentro empresarial organizado la semana pasada por Navalia en Vigo. En ese foro se ha analizado la situación actual y perspectivas de futuro de la construcción naval, marcado por la «incertidumbre e inseguridad» que ha provocado la guerra arancelaria, tal y como ha indicado Marcos Freire, director general de Freire Shipyard.
Así, ha recordado que es un sector exportador y, por tanto, expuesto, y ha incidido en el impacto directo que les afecta a la estructura de costes de materias primas como aluminio y acero. «En la cartera presente, que viene de hace años, a lo mejor no afecta tanto, pero en la que está por llegar, salvo algo que reequilibre la cartera, la sensación no es buena«, ha indicado antes de advertir de que Estados Unidos ha anunciado que pretende «revitalizar» su industria naval y «eso pone pelos de punta».
También se ha referido a la tasa portuaria a navieras chinas en EE.UU. y ha señalado que muchos de sus proveedores están en Asia y su tráfico de mercancías a norteamérica «se va a ver afectado» y eso tendrá consecuencias «tarde o temprano», en el sector.
Álvaro Platero, vicepresidente de Astilleros Gondán, ha coincidido en que la situación es «preocupante e incierta» y ha abogado por aprovechar la oportunidad de «dar un salto cualitativo y desarrollar tecnologías» para ser «más competitivos» y hacer ver a EE.UU. que «Europa sigue a la vanguardia de la industria naval».
«Apoyo, sin miedo» desde el sector público
Germán Suárez, consejero delegado de Astican, ha pedido a la Unión Europea y al Gobierno nacional que apoyen «sin miedo» al sector naval si la consideran «estratégica» y ha afirmado que el ámbito de la defensa puede ser «una palanca».
Marcos Freire ha señalado que, en esa industria de defensa, Navantia es el «punto de referencia» porque tiene «capacidad técnica, licencia y experiencia», mientras que el sector privado cuenta con capacidad para asumir proyectos como la construcción de patrulleras y buques de apoyo a los de combate.
Una idea que ha confirmado el representante de Astican, quien ha demandado que Europa confíe la contratación de esos buques a España.
La eólica marina, un baluarte importante
El vicepresidente de Gondán ha lamentado que España no sea capaz de «cerrar la cadena de la eólica marina», mientras que el representante de Astican ha expresado que la «sensación» en el sector es de «hastío, de estar en una pista de despegue interminable».
«No despegamos y no porque no queramos; es que no nos dejan», ha dicho Germán Suárez, quien ha sostenido que «falta el remate, que de verdad se liciten los parques eólicos marinos».
En una segunda mesa, sobre necesidades actuales del sector naval, con presencia de representantes de Cardama, Nodosa y San Enrique, los ponentes han advertido de la necesidad de contratar a más personal cualificado para cubrir las vacantes. También han señalado como dificultades las exigencias y excesiva burocracia por parte de la administración, a la que han pedido que sea «flexible y cercana».
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, fue el encargado de clausurar la jornada y he incidió en que desde la administración intentan «acompañar» a los que hacen «las cosas bien» y puso el ejemplo del plan director del sector naval, con 62 medidas y 62 millones de euros hasta 2027, «fruto de un trabajo conjunto, escuchando» al sector.
«Es una buena hoja de ruta y ahora hay que ejecutarla», ha manifestado el titular del Gobierno gallego, quien ha afirmado que la comunidad autónoma «lidera» este sector «tan bonito, competitivo, sujeto a vaivenes y que hace las cosas muy bien».
Rueda ha prestigiado el naval gallego y ha resaltado el «liderazgo histórico» en nuevos contratos, con «casi el 30 %» de los que se han cerrado a nivel nacional. No obstante, ha matizado que no se trata solo de «captar carga» de trabajo, sino de «mantenerla» y, para eso, «construir con excelencia». EFE / ECOticias.com