España está dispuesta a levantar un proyecto que podría causar furor en el marco energético. Apuesta más de 5000 millones para 1,5 GW. Los proyectos de parques eólicos están tomando una gran notoriedad debido a la actual transición energética. Son uno de los pilares esenciales en la transición hacia un sistema energético sostenible. Aprovecha la fuerza del viento para producir electricidad a través de aerogeneradores.
Su accionar ha permitido que gane popularidad a nivel global en las últimas décadas. Datos de la Agencia Internacional de la Energía (IEA) revelaron que, en 2024, la capacidad energética eólica instalada rebasó los 1000 GW en el mundo, fomentada por políticas climáticas y avances tecnológicos. El aprovechamiento del viento es algo antiguo.
De hecho, civilizaciones como la mesopotámica o la egipcia ya utilizan molinos para tareas agrícolas y de bombeo. En el siglo XI, los persas decidieron perfeccionar estos mecanismos. Durante la Edad Media, los molinos se expandieron por Europa, con una especial relevancia en los Países Bajos. Avance tras avance, ahora España busca hacer historia con sus parques eólicos. Y con un punto extra: su ubicación.
España no parará hasta lograr que esta tecnología llegue lejos: por ahora, tiene el proyecto más grande de Europa
Tras conocerse la alianza a la que han llegado el Gobierno Vasco e Iberdrola, ha salido a la luz que España tendrá el parque eólico marino más grande de Europa. El grupo de renovables de Abu Dhabi, Masdar, y la compañía energética española Iberdrola han comunicado un acuerdo de 5200 millones de euros para un parque eólico marino en Reino Unido.
Además, han acordado la energización completa de la iniciativa Baltic Eagle de 476 MW en el mar Báltico. Ambas empresas han alcanzado dos grandes logros con una inversión conjunta de 5200 millones de euros en el parque eólico marino East Anglia THREE, en el Reino Unido.
Se trata de la mayor operación eólica marina de la década, y el funcionamiento completo del proyecto Baltic Eagle de 476 MW en Alemania.
Los dos desarrollos sientan un precedente significativo hacia el logro de las metas de energía eólica marina de Europa y Reino Unido, además el avance de la vinculación estratégica de 15 000 millones de euros de las firmas para acelerar el despliegue de energía limpia en mercados estratégicos como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
España impulsa las renovables como nunca antes: esta vez, la protagonista es la eólica marina
La alianza Masdar-Iberdrola, alcanzada en diciembre de 2023, es una de las mayores uniones bilaterales del sector de las energías a nivel global.
Conjuntamente, estas propuestas agilizan la expansión de energía eólica marina en Europa, al mismo tiempo que consolidan el compromiso de Masdar e Iberdrola de triplicar la capacidad renovable global para 2030.
El plan de Masdar e Iberdola es colaborar en la inversión del parque eólico East Anglia THREE, de 1,4 GW, en Reino Unido. Lo harán en una transacción eólica marina de 5200 millones de euros, la mayor inversión en una década.
España tendrá su cuota de participación en el proyecto más emblemático de Europa
El acuerdo estipula que cada empresa aportará el 50%. Cada compañía tendrá una gobernanza compartida del activo, aspecto clave para progresar en los ambiciosos objetivos de desarrollo de energía eólica marina de Europa.
Sumado a esto, Masdar e Iberdrola también celebraron el cierre y la energización completa del parque eólico marino Baltic Eagle en el mar Báltico alemán. El parque eólico de 476 MW supone un avance en el respaldo a las ambiciones de energía limpia de Alemania.
España va por la más grande jamás construida. Apuesta más de 5000 millones para 1,5 GW, con grandes ilusiones puestas en el sector energético. En paralelo, está teniendo lugar una polémica a cuenta del segundo proyecto de parque eólico marino en Menorca.