ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

A partir de este 2025 hay que ‘repensar’ lo que hay que hacer para frenar los incendios forestales de sexta generación

by Alejandro R.C.
14 de septiembre de 2025
in Medio Ambiente
2025 repensar que hacer frenar incendios forestales sexta generación

El aumento de las temperaturas globales y las olas de calor, las sequías cada vez más recurrentes y severas, junto a la acumulación de materia orgánica y maleza en los bosques, son los ingredientes perfectos para la formación de los incendios forestales de sexta generación.

Pero cuando por su velocidad, intensidad e imprevisibilidad estos incendios exceden la capacidad de control de los servicios de extinción, no nos enfrentamos a un incendio como lo conocemos, si no que hemos de hablar de los llamados megaincendios o incendios de sexta generación, un fenómeno que no es nuevo, pero cuya frecuencia podría aumentar por el abandono rural, la mala, escasa o a veces nula gestión de la biomasa sobrante de los bosques o el cambio climático.

Categorías de clasificación de los incendios forestales:

  1. Primera generación: aquellos que como resultado de tener un paisaje continuo puede propagarse ilimitadamente.
  2. Segunda generación: cuando el paisaje continuo se carga de vegetación se incrementaba la velocidad de propagación. 
  3. Tercera generación: a la continuidad del paisaje, se suma la velocidad y la intensidad de las llamas. 
  4. Cuarta generación: el foco se cambiaba de bosque a la interfaz urbano-forestal. Ya no solo está en riesgo el bosque, se dan emergencias civiles en caso de incendio.
  5. Quinta generación: se suma un nuevo factor, la simultaneidad, varios incendios continuos, veloces e intensos que se suceden a la vez.
  6. Sexta generación: como ya hemos comentado son incendios extremos y poco predecibles que crean sus propias condiciones meterologícas. Incendios fuera de la capacidad de extinción que queman bosques muy estresados por la sequía en atmósferas con mucho más calor. 

Palacios de Jamuz

Ecologistas se ha trasladado hasta Palacios de Jamuz, pueblo tristemente famoso este verano tras resultar arrasado por las llamas, para desplegar una pancarta de más de un kilómetro cuadrado con el lema “Cero prevención + crisis climática = destrucción”.




La acción se ha llevado a cabo en una de las zonas más castigadas por el incendio de Molezuelas de la Carballeda, el más grande de 2025, que comenzó en el municipio zamorano y pasó a otros de León, como Palacios o Nogarejas.

Las ONG recuerdan con dolor que en este incendio ya histórico fallecieron dos voluntarios: Abel Ramos y Jaime Aparicio. Además, el pueblo de Palacios de Jamuz forma parte de la comarca del Bierzo, muy cerca de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que también ha sido afectada por el fuego.

Con esta imagen, los ecologistas reclaman la necesidad de que las zonas afectadas no caigan en el olvido y que 2025 marque un verdadero punto de inflexión en la puesta en marcha de políticas eficaces de prevención frente a incendios de alta intensidad.

Ecologistas reflexionan: estamos en una de las zonas más devastadas a todos los niveles: humano, ambiental y social. Desde aquí mostramos nuestro respeto máximo. Un mes más tarde de la tragedia queremos que las zonas afectadas no caigan en el olvido.

Habrá concentraciones en Zamora, manifestación convocada en Galicia, y otras muchas que ya ha habido y vendrán. ONG animan a la población a movilizarse para pedir a las administraciones que esto no vuelva a ocurrir.

Los recientes incendios han arrasado casi 400.000 hectáreas y más de 160.000 hectáreas de espacios naturales protegidos; 8 personas han fallecido y más de 35.000 han sido evacuadas.

El fuego ha provocado la pérdida de patrimonio natural y cultural, afecciones a la fauna (incluidas especies emblemáticas como oso pardo, desmán ibérico, urogallo, lobo, etc.), además de cortes de carreteras y daños en vías ferroviarias e infraestructuras.

Incendios más virulentos con consecuencias más severas por el cambio climático

La ciencia insiste en que el cambio climático explica el agravamiento de los incendios forestales hacia episodios de máxima intensidad. El último informe del World Weather Attribution (WWA) concluye que las condiciones meteorológicas extremas –calor, sequía y viento– que alimentaron los incendios fueron 40 veces más probables por el efecto del cambio climático, y  hasta un 30 % más intensas.

A ello se suman la falta de actividades agro-forestales en amplios territorios debido al abandono del medio rural, lo que contribuye a generar paisajes más vulnerables a los incendios de alta intensidad, que hacen más difícil la recuperación de los ecosistemas, así como la pervivencia del uso del fuego, con una alta intencionalidad en el origen de los incendios forestales.

En 2025 se ha sobrepasado la media de hectáreas afectadas en cada gran incendio forestal (según las estadísticas son 500 hectáreas): en los últimos años, la media ascendía a 1500 hectáreas por cada incendio. En este 2025, la media ha llegado a 6100 hectáreas. Es decir, cada gran incendio forestal está quemando cuatro veces más superficie de lo habitual. De los 10 fuegos más grandes de este siglo, 8 han tenido lugar en 2025. 

Además, muchos de los incendios de este año han sido mucho más intensos y, por tanto, con impactos más grandes, como confirman los estudios de la severidad del fuego, un indicador que describe el grado de impacto que un incendio tiene sobre la vegetación, el suelo y otros componentes del ecosistema, información clave para evaluar la regeneración natural y las medidas de intervención post-incendio.

Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza

En este contexto, el Plan Nacional de Restauración de la Naturaleza –que debe presentarse en agosto de 2026– representa una oportunidad histórica para revertir la degradación de los ecosistemas forestales, en línea con los objetivos de la Unión Europea: recuperar el 20 % de los ecosistemas terrestres para 20230 y alcanzar la restauración total en 2050.

Hay que recordar que el 73 % de los hábitats de interés comunitario en España se encuentran en un estado de conservación desfavorable. La restauración de espacios degradados por el fuego es clave. En muchos casos, la naturaleza se abrirá paso de nuevo y se producirá una regeneración natural, pero en otros, especialmente aquellos que han sufrido incendios de más severidad, necesitarán ayuda. Su abandono puede conducir a masas forestales homogéneas, que son más vulnerables a plagas e incendios recurrentes.

No hay tiempo que perder, las soluciones están sobre la mesa: es urgente apostar por la prevención, el fortalecimiento de la gestión del territorio y la adopción de políticas contundentes contra la crisis climática para evitar que se repita esta tragedia. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

España incorporará carácter obligatorio formación emergencias desastres fenómenos climáticos extremos protección civil
Medio Ambiente

España incorporará con carácter obligatorio ‘formación en emergencias’ ante desastres por fenómenos climáticos extremos y protección civil

12 de septiembre de 2025
hora evitar erosión contaminación agua tras incendios forestales 200 años regenerar centímetro suelo
Medio Ambiente

Es hora de evitar la erosión y la contaminación del agua tras los incendios forestales, hasta 200 años para regenerar un centímetro de suelo

12 de septiembre de 2025
10 días movilización 200000 europeos dicen NO retroceder leyes medio ambiente UE
Medio Ambiente

Con tan solo 10 días de movilización, 200000 europeos dicen NO a ‘retroceder’ en las leyes de medio ambiente de la UE

12 de septiembre de 2025
Federación Española Municipios Provincias exige prevención montes limpios normativa flexible contra incendios forestales
Medio Ambiente

La Federación Española de Municipios y Provincias exige más prevención, montes limpios y una normativa flexible contra los incendios forestales

12 de septiembre de 2025
tiempo 12 septiembre fin semana
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 12 de septiembre (y el fin de semana)

12 de septiembre de 2025
Proyecto GAIA soluciones innovadoras prevención extinción reforestación bosques
Medio Ambiente

Proyecto GAIA: soluciones innovadoras para la prevención, extinción y reforestación de los bosques

11 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados