ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Cielos de Europa cubiertos de ‘bacterias y hongos del Sáhara’, ahora estudian su impacto en ecosistemas y salud

by Sandra M.G.
19 de febrero de 2025
in Medio Ambiente
cielos Europa bacterias hongos Sáhara impactos ecosistemas salud

La calima es un fenómeno que se produce cuando queda suspendido polvo u otras sustancias en las capas bajas de la atmósfera, lo que provoca que el cielo se vea enturbiado a causa de partículas de arena, cenizas, salinidad excesiva, etc.

España sufre a menudo episodios de este tipo con calimas que proceden del desierto del Sahara y que dejan los cielos de color amarillo naranja. Los meteorólogos emplean el término calima cuando este evento afecta a la en mayor o menor grado a la visibilidad.

Afección del polvo sahariano a los ecosistemas

Un estudio del CEAB-CSIC y el CREAF, basado en muestras recogidas durante treinta años, ha revelado que bacterias y hongos procedentes de los desiertos norteafricanos tienen una presencia persistente en el sur de Europa, independientemente de los episodios de polvo sahariano. Este hallazgo confirma que su impacto en los ecosistemas y en la salud humana no es puntual sino continuado. La investigación se ha realizado a partir de muestras de lluvia recogidas desde 1987 hasta 2014 en el macizo del Montseny.




El equipo de la investigación explica que el polvo del desierto —en el que hay microorganismos que se mantienen vivos— viaja constantemente, miles de kilómetros, dentro de las corrientes persistentes de las capas altas de la atmósfera. Termina cayendo con la lluvia o la nieve, que la arrastra hacia el suelo. Por eso, analizando las muestras de precipitación y datos de satélites, los científicos pueden saber qué microbios han recorrido distancias intercontinentales.

Para evitar confusiones con la contaminación local, que se concentra en capas más bajas, las muestras se recogen en zonas de montaña, donde la lluvia solo arrastra partículas provenientes de las altas capas de la atmósfera, asegurando así que el análisis refleja exclusivamente los microorganismos transportados por las corrientes atmosféricas de largo recorrido.

Para poder caracterizar la microbiota, los investigadores han analizado el ADN de las muestras de lluvia con técnicas de secuenciación masiva, comparando los resultados con suelos de desiertos norteafricanos y datos genéticos de otros suelos de todo el mundo. Para la investigación, también se ha recreado mediante simulación informática el movimiento de las grandes masas de aire que dispersan a los microorganismos a nivel global.

Los resultados, que abarcan 30 años de datos, se han recogido y dado a conocer en un artículo científico publicado este febrero en la revista Environmental Microbiology. El trabajo demuestra que bacterias y hongos provenientes de los suelos de desiertos del norte de África están siempre presentes en las muestras, en todo el período, y, por tanto, a nuestro aire, de forma continuada; incluso mucho tiempo después de las grandes inyecciones de polvo saharianas que producen los episodios de calima.

También revela la trascendencia de los procesos que sucedan continuamente en las capas altas de la atmósfera y contradice la percepción, derivada de estudios aerobiológicos anteriores, de que la microbiota presente en entornos locales es generada mayoritariamente por los ecosistemas vecinos. Tener en cuenta esta presencia sostenida de microorganismos lejanos en nuestro aire es clave para poder evaluar sus efectos, tanto sobre los ecosistemas como sobre la salud de las personas.

El investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y primer autor del estudio, Joan Cáliz, explica que «este fenómeno está relacionado con la capacidad de las partículas generadas en la región sahariana cercana al cinturón de bajas presiones del frente intertropical de ascender a grandes alturas y permanecer suspendida, como si fuera plancton, con muy baja tasa de sedimentación; un mecanismo que probablemente también se da en otras regiones áridas del planeta y genera situaciones similares”.

Impactos en la salud humana y la de los ecosistemas

El jefe del laboratorio de Ecología y Complejidad del Microbioma Global del CEAB-CSIC y director del estudio, Emili Casamayor, señala que “estos microorganismos que nos llegan de manera persistente de lugares lejanos pueden tener efectos a escala local, ya sean positivos (ayudando a establecer comunidades biológicas en ambientes remotos) o negativos, pues también hemos constatado en trabajos previos que patógenos (la mayoría de plantas) y genes de resistencia a antibióticos (con una afectación más directa a la salud humana) están presentes en esta microbiota difusa y persistente que viaja por el aire por todo el mundo.

Entender los mecanismos naturales que generan la movilización planetaria de estos microorganismos y cómo la acción humana a nivel local puede acelerarlo o minimizarlo por los cambios en el uso del agua y la tierra, puede ayudar a revertir procesos y generar conocimiento científico por la gestión saludable del territorio”.

Los investigadores subrayan la importancia de continuar estudiando estos fenómenos que se producen en las capas altas de la atmósfera y los factores que los condicionan, ya que tienen un impacto directo tanto en la naturaleza -como la fertilización de los suelos– como en la salud humana -con el aumento de alergias o la propagación de genes resistentes a los antibióticos. Todo esto cobra aún más relevancia en el escenario de cambio climático, en el que se prevé la expansión de las zonas áridas y alteraciones en la circulación atmosférica debido a la actividad humana globalmente por la atmósfera.

Tags: bacteriascielos de EuropaecosistemashongosnaturalezaSáharasalud

TEMÁTICAS RELACIONADAS

tiempo 26 septiembre 2025 fin semana
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará el 26 de septiembre de 2025 (y el fin de semana) en España

26 de septiembre de 2025
Día Mundial Salud Ambiental 2025
Medio Ambiente

Día Mundial de la Salud Ambiental 2025

26 de septiembre de 2025
trabajos restauración ecológica Monte Sierra de Ruesga Cantabria
Medio Ambiente

Empiezan los trabajos de ‘restauración ecológica’ del Monte de la Sierra de Ruesga (Cantabria)

25 de septiembre de 2025
Andalucía ley reconocer dignificar labor agentes medioambientales
Medio Ambiente

Andalucía tramitará una ley para ‘reconocer y dignificar la labor’ de los agentes medioambientales

25 de septiembre de 2025
UE acuerdo propuesta actualizar lista contaminantes agua
Medio Ambiente

La UE se pone de acuerdo sobre propuesta para ‘actualizar’ la lista de contaminantes en el agua

25 de septiembre de 2025
mas mitad españoles CCAA poco nada preparadas luchar contra incendios forestales
Medio Ambiente

Más de la mitad de los españoles ve a las CCAA ‘poco o nada preparadas’ para luchar contra los incendios forestales

25 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados