Gracias al uso de sensores remotos, algoritmos de IA y una red de colaboradores públicos y privados, esta iniciativa de control de los cortafuegos promete convertirse en un modelo replicable de cómo la tecnología espacial puede reforzar la resiliencia medioambiental, optimizar los recursos públicos y proteger los ecosistemas forestales ante la amenaza constante de los incendios.
La consolidación de Andalucía como polo estratégico en teledetección, sumada a la implantación de la Agencia Espacial Española en Sevilla, abre nuevas oportunidades para la inversión y el desarrollo tecnológico. ‘Nuestro compromiso es generar valor donde operamos‘, dicen desde Telespazio.
Con el respaldo institucional y el enfoque innovador de Telespazio, Andalucía da un paso más en su transformación hacia un modelo de gestión forestal inteligente y sostenible, posicionándose como referente en el uso del espacio al servicio del territorio.
Control de los cortafuegos con IA y satélites
Telespazio Ibérica, que pertenece a uno de los operadores mundiales de servicios por satélite, y la Junta de Andalucía trabajarán conjuntamente en la monitorización y verificación del estado de los cortafuegos y otras infraestructuras forestales que resultan clave para la prevención y extinción de incendios.
Según ha informado esta compañía en un comunicado, gracias al uso de imágenes satelitales, este proyecto liderado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua permitirá un seguimiento detallado de los cambios en la vegetación y el terreno. El objetivo es asegurar que las labores de mantenimiento de los cortafuegos y otras áreas, como desbroces de matorrales, entre otras, se ejecuten de manera efectiva.
La teledetección y los análisis avanzados de datos de los cortafuegos mediante algoritmos de inteligencia artificial, contribuirán además a detectar zonas de riesgo, evaluar la eficacia de los trabajos preventivos y mejorar la planificación de futuras intervenciones. Según Telespazio Ibérica, este enfoque reducirá la dependencia de inspecciones físicas, agilizará la toma de decisiones y optimizará los recursos destinados a la protección del medio ambiente.
De acuerdo a datos oficiales del Informe de Medio Ambiente de Andalucía recogidos por la compañía, en 2023 se registraron 681 siniestros forestales, con afección a un total de 1.919 hectáreas, de las cuales el 28 % de la superficie era arbolada y el 72 % restante de matorral. Aunque la cifra de siniestros y superficies es inferior a los datos oficiales del año anterior, la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención sigue siendo «prioritaria».
Preservar el medio ambiente
Este proyecto de control de los cortafuegos, financiado en un 75 % por fondos Feader y en un 25 % por la Junta, responde a la creciente apuesta de la administración autonómica por la observación remota como herramienta clave para la preservación medioambiental.
En los últimos años, ha integrado satélites y aeronaves no tripuladas en diversas iniciativas para la supervisión medioambiental, como el uso de drones para el seguimiento de aves acuáticas en los humedales andaluces, para monitorizar especies amenazadas y prioritarias en su conservación.
Más allá de su impacto medioambiental, este proyecto también pretende servir de impulso económico y tecnológico para el sector aeroespacial en Andalucía. Telespazio Ibérica, que se postula en distintos proyectos en la comunidad relacionados con el control de embarcaciones pesqueras y cultivos agrícolas, colabora con el ecosistema empresarial local y estudia ampliar su presencia con una sede en la comunidad. EFE / ECOticias.com