Día Mundial de la Zoonosis 2023. Las zoonosis son enfermedades o infecciones que se transmiten de animales vertebrados a humanos y viceversa. Los agentes patógenos en cuestión pueden ser bacterias, virus, parásitos (protozoos, cestodos, trematodos, nematodos), hongos microscópicos o agentes no convencionales como el prión.
Estas enfermedades se transmiten, bien directamente, durante el contacto entre un animal y un ser humano, bien indirectamente a través de los alimentos o a través de un vector (insecto, arácnidos, etc.).
Importancia de las zoonosis
Las enfermedades que pueden transmitirse de animales a humanos son extremadamente numerosas e importantes de considerar. Según la Organización Mundial de Sanidad Animal:
El 60% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas,
El 75% de las enfermedades infecciosas humanas emergentes son zoonosis.
Aparte de la pandemia de coronavirus, las zoonosis afectarían a 2.400 millones de personas en todo el mundo cada año y provocarían la muerte de 2,2 millones.
Ciertas zoonosis, como la salmonelosis, la leptospirosis y la rabia, son extremadamente frecuentes. Y están muy extendidas en la mayoría de los países. Otras, como los arbovirus, el muermo, la peste, son más raros o están más localizados geográficamente.
Gravedad médica, social y económica
A nivel médico hay zoonosis que en los humanos resultan benignas (como la enfermedad de Newcastle, que, sin embargo, es letal para las aves). Las hay que resultan fatales, como es el caso de la rabia. Y mayoritariamente se las considera graves (salmonelosis, botulismo, chikungunya, psitacosis, listeriosis, encefalitis viral, etc.). Las zoonosis se dividen en mayores y menores. Según la gravedad y/o la frecuencia con la que se presenten.
Su impacto económico y social es muy significativo. Ya sea para los animales atacados que o mueren o deben ser eutanasiados. Como para las personas, que pierden días de trabajo y/o estudio, y en algunos casos, aun sobreviviendo, pueden sufrir secuelas limitantes. En el ámbito de la salud pública, las zoonosis representan un alto coste para todas las naciones.
La lucha contra las zoonosis
Dado que este tipo de enfermedades tiene una transmisión esencialmente de animales a humanos, una de las acciones es la de la medicina veterinaria. Esto sucede cuando la enfermedad está en situación de afectar a animales de compañía y/o domésticos. Y/o cuando es necesario tomar medidas de tratamiento o de prevención.
En estos ámbitos, la medicina veterinaria es ante todo preventiva y su objetivo es la salud pública. La población animal afectada, cuando se dictamina que es un reservorio, pasa por sucesivas etapas.
Lo primero es el aislamiento en cuarentena de los animales enfermos, mientras se hacen pruebas diagnósticas. En caso de que sea necesario su sacrificio, se procede mediante estrictos códigos y procedimientos. Y se instituyen vacíos sanitarios, acompañados de desinsectación, desinfección, etc.
El problema es que las infecciones pueden provenir de animales salvajes, que es el caso del SARS-CoV-2 que provocó una pandemia mundial de COVID-19. En ese caso, las medidas deben ser de prevención. Informar y educar a las personas para que dejen de comer animales salvajes (de todo tipo, incluso los que son considerados presa de caza), es una de ellas.
También resulta fundamental dejar de quitarles el hábitat natural de los animales. Puesto que cuando se ven sin territorios y llevados por el afán de sobrevivir, invaden las ciudades y llevan consigo sus afecciones. La cercanía aumenta la posibilidad de transmisión de agentes zoonóticos. Día Mundial de la Zoonosis 2023.