ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España y Europa carecen de planes de ‘prevención’ de incendios forestales

by Sandra M.G.
18 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
España Europa carecen planes prevención incendios forestales

Todos los años se sufren incendios forestales, pero dado que el cambio climático provoca tremendas olas de calor como la que estamos viviendo, estas situaciones van cada vez a peor, a las consecuencias del calentamiento del Planeta debemos sumarle la NO prevención de incendios ni en Europa ni en España, algún caso es una mera anécdota.

Por esa razón, en algo más de una semana en nuestro país han ardido más de 125000 hectáreas, y en lo que va de este año 2025, se ha quemado una superficiepor lo menos tres veces mayor de la que se vio afectada por las llamas en 2024. Y los expertos se preguntan porque no tenemos Planes para estos episodios y la nula prevención en invernos de incendios forestales.

UE, España y CCAA son las culpables de está terrible tragedia por ‘innacción’ en la NO gestion de las masas boscosas.




¿Se puede hacer algo por evitar estos incendios?

En la provincia de Ourense el cielo está teñido de gris desde hace días, huele a humo y caen restos de ceniza de los incendios en los balcones. Esta escena se repite en todas las zonas cercanas a los grandes fuegos que han calcinado ya más de 150 000 hectáreas de superficie en 2025.

Imma Oliveras, científica en la Universidad de Oxford (Reino Unido), conoce bien la problemática múltiple que nos ha llevado a esta situación. Es ecóloga de ecosistemas y estudia, entre otros aspectos, los episodios de sequía extrema y los regímenes de incendios modificados en entornos montañosos.

Oliveras trabaja en el Instituto de Investigación para el Desarrollo (Francia), científica del Environmental Change Institute (Reino Unido) y coordinadora del proyecto FIRE-ADAPT, donde lidera el área temática de “manejo integral del fuego como un enfoque de adaptación al cambio climático”.

Adaptación

Este año en España las condiciones climatológicas preveían una época estival con un alto peligro de incendios que se ha hecho realidad. ¿Por qué estamos tardando tanto en adaptarnos?

En la mayoría de los países mediterráneos ha habido una tendencia a dejar de gestionar los bosques y las zonas naturales de forma activa, en parte por el proceso de abandono rural, lo que ha conllevado un aumento de la superficie de matorral y arbolada abandonada. También se ha producido un incremento de las matrices urbano-forestales.

Convivencia

¿Siempre hemos tenido que convivir con el fuego?

Vivimos en zonas donde este elemento es parte natural de los ecosistemas, y los de la región mediterránea han evolucionado con el fuego, es decir, naturalmente necesitan quemarse periódicamente (cada cierta década, dependiendo del tipo de vegetación) para la manutención de su biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Así, de cierto modo, tenemos que ‘convivir con el fuego’. Además, tradicionalmente ha sido usado por los humanos y las comunidades que habitan ambientes mediterráneos, como el pastoreo, aunque muchas de estas prácticas han desaparecido.

Riesgos

¿Qué prácticas aumentan el riesgo de incendios?

En tiempos antiguos, los bosques era provisión de madera y otros recursos, había también mucho pastoralismo, pero hoy en día no solo no se gestionan (aumentando la biomasa vegetal) sino que en muchos lugares la frecuentación deja restos de basura que los torna más inflamables.

Por otro lado, hemos sufrido un gran éxodo rural, en parte por causa de las políticas económicas agrarias europeas; y, por otro lado, por la concentración de la población en zonas urbanas y periurbanas. Todo ello ha conllevado a un aumento de la biomasa vegetal que se torna altamente inflamable en el periodo estival.

En muchas zonas, especialmente a lo largo de la costa mediterránea, hay muchas urbanizaciones dentro de una matriz forestal cada vez más densa, pero que dificulta (y a veces imposibilita) las tareas de extinción de incendios.

Gestión preventiva

¿Cuál es la gestión preventiva más efectiva frente el abandono rural y, por otro lado, a la alta densidad poblacional en otras zonas?

Para poder hacer frente a los incendios, tenemos que empezar por hacer políticas de prevención activas y eficaces, con enfoques participativos que tengan en cuenta las realidades locales. Con esto me refiero a hacer gestión de espacios naturales en los que se trabaje con propietarios privados y actores locales, para la creación de zonas más resilientes a potenciales incendios y que al mismo tiempo maximicen la biodiversidad.

Acciones prioritarias

¿Qué tipo de acciones concretas son prioritarias?

Pueden ser a través del uso de quemas prescritas durante el periodo invernal, o de acciones mecanizadas como la tala selectiva o la creación de zonas de amortiguamiento. En ciertas regiones se pueden identificar las tipologías de incendios, y si profesionales como los cuerpos de bomberos pudiesen desarrollar mejor este tipo de estudios e identificar acciones preventivas, se podrían dar más oportunidades para minimizar el riesgo a grandes incendios y crear más resiliencia.

El uso del fuego como mecanismo de prevención a través de, por ejemplo, quemas prescritas o controladas son eficaces en otros países, y en los países mediterráneos no hemos desarrollado estos métodos de forma más o menos generalizada.

Comunidades Autónomas

Los responsables de esta gestión y prevención son las Comunidades Autónomas. ¿Están actuando de forma coordinada?

Los mecanismos de gobernanza en muchos territorios no están claros, actualizados, o mantenidos. Se necesitan establecer sistemas que nos permitan saber en un determinado lugar cómo se gestiona una emergencia. Hace falta también estudios que analicen las acciones de respuesta de emergencias (reales y simulacros) y consigan identificar lo que funciona y lo que se tiene que mejorar. E implementar acciones correctivas.

Política

¿Es eficaz el sistema político actual para este tipo de gestión?

En España necesitamos un modelo político más eficaz basado en cooperación constructiva intercomunidades, comunidades-Estado y representación local. Además, es fundamental destinar recursos económicos, humanos y legislativos para acciones enfocadas en la prevención a través de gestión del territorio natural, respetando las realidades sociales y ecológicas de cada territorio.

En la Península, así como en el resto de Europa, las acciones preventivas son relativamente anecdóticas. Es un problema común que infelizmente las realidades político-económicas no priorizan.

Preparación

Los ‘megaincendios’ se harán cada vez más frecuentes. ¿Qué hay que hacer para prepararse?

No hay una única solución fácil, especialmente cuando en el Mediterráneo tenemos una matriz paisajística muy complicada, ya que la mayor parte del territorio es privada y de pequeños propietarios. Hemos modificado el medio natural de forma profunda, y vivimos en zonas intrínsicamente inflamables y con una realidad difícil de gestionar.

Podemos mitigar el riesgo con las acciones de prevención que he mencionado pero, con una tendencia a mayores sequías y olas de calor más frecuentes e intensas, hemos de ser conscientes de que vivir en ciertas zonas conlleva inherentemente un riesgo a que vivamos los efectos de un gran incendio forestal.

Protección especial

¿Qué ocurre con zonas como Las Médulas, que han ardido por completo, o los Parques Nacionales? ¿Deberían tener especial protección?

En áreas de especial protección se podrían estudiar las tipologías de incendio que afectan estas zonas, e implementar un manejo activo de la biomasa vegetal. Podrían incluir zonas de interés ecológico y áreas amortiguamiento que permiten a los cuerpos de bomberos actuar con mayor seguridad en caso de un incendio forestal. Este tipo de acciones deberían ser desarrolladas específicamente para cada caso, e implementadas por los gestores locales del territorio, teniendo en cuenta la matriz socioecológica de colinda dichas zonas de protección.

Modelos

¿Existen ejemplos de países que lleven a cabo una prevención eficaz de los incendios que puedan servir como modelo al nuestro?

En Brasil, en la región de sabanas (conocida como Cerrado), se ha aprobado una Ley Federal de Manejo Integrado del Fuego que contempla su uso para la gestión del territorio y la mitigación del riesgo de incendios forestales. En zonas protegidas, son los organismos gestores del territorio y las comunidades locales las que implementan acciones de gestión de la biomasa. Aunque esta ley es reciente (de 2024), en muchas zonas protegidas se ha reducido efectivamente la superficie quemada por incendios forestales incontrolados.

Las Comunidades Autónomas son las que tienen las competencias en cuanto a la gestión de sus ámbitos forestales y a la previsión de los incendios. Es necesario que los planes que se están poniendo en práctica se revean y que se dediquen más esfuerzos a conseguir espacios resilientes al fuego. Los ejemplos de estrategias implementadas en otros lugares del mundo podrían servirles de guía a la hora de hacerlo. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Plataforma Monte Andaluz denuncia 230 millones fondos gestión forestal no se ejecutan
Medio Ambiente

Plataforma por el Monte Andaluz denuncia que 230 millones de los ‘fondos de gestión forestal’ no se ejecutan

9 de octubre de 2025
PAC flexibilidad cumplimiento normas medioambientales paso atrás desmontando Agenda Verde Europea
Medio Ambiente

PAC: más flexibilidad en el cumplimiento de las ‘normas medioambientales’, otro paso atrás, y desmontando la Agenda Verde Europea

9 de octubre de 2025
Congreso Mundial UICN 2025 debatira ecocidio reconocimiento internacional
Medio Ambiente

El ‘Congreso Mundial de la UICN 2025’ debatira sobre el ‘ecocidio’ y cómo conseguir su reconocimiento internacional

9 de octubre de 2025
tiempo hará 9 octubre 2025 España
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 9 de octubre de 2025 en España

9 de octubre de 2025
Proyecto Belich Seguimiento Estudio Modelización Ecosistema Marino Mar Menor científicos investigaciones
Medio Ambiente

Proyecto Belich: Seguimiento, Estudio y Modelización del Ecosistema Marino del Mar Menor, científicos ponen en común sus investigaciones

8 de octubre de 2025
28 millones ayudas renaturalización tierras agrícolas restauración ecológica entorno Espacio Natural de Doñana
Medio Ambiente

28 millones en ‘ayudas’ para la renaturalización de tierras agrícolas y restauración ecológica del entorno del Espacio Natural de Doñana

8 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados