¿Qué dice el informe de la AEMA sobre España y su ‘agenda verde’?: la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) es un organismo de la Unión Europea cuya labor es ofrecer información sólida e independiente sobre el medio ambiente.
Es la fuente principal de información para los responsables del desarrollo, la aprobación, la ejecución y la evaluación de las políticas medioambientales, y también para los ciudadanos.
Objetivos de la AEMA:
- Recoger y elaborar información ambiental objetiva, fiable y comparable.
- Proporcionar esta información a la Unión Europea y a los Estados miembros para la elaboración de sus políticas ambientales y sectoriales.
- Coordinar la Red Europea de Información y de Observación sobre el Medio Ambiente (EIONET).
- Publicar informes periódicos y proporcionar al público, especializado o no, información adecuada.
- Cooperar en materia de información con organismos internacionales, nacionales o regionales dedicados al Medio Ambiente.
La AEMA trabaja en cuatro áreas temáticas fundamentales:
- Lucha contra el cambio climático,
- Lucha contra la pérdida de biodiversidad y entendimiento del cambio espacial,
- Protección de la salud y la calidad de vida humanas,
- Uso y gestión de los recursos naturales y los residuos.
España tiene una agenda verde ‘ambiciosa’
Una posición de liderazgo en renovables y ha registrado progresos en protección de ecosistemas y reducción de la polución, pero necesita más avances para cumplir con los objetivos para 2030, señaló este lunes en un informe la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
El estudio sobre el estado del medio ambiente, que la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) publica cada cinco años, concluye que los impactos del cambio climático, la degradación de la naturaleza, la sobreexplotación y la pérdida de biodiversidad constituyen una serie amenaza para el continente, a pesar de las reducciones en emisiones de gases invernadero y polución atmosférica.
En el caso español, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) -que usa datos de expertos nacionales de la Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente (EIONET), resalta que el respaldo a la transición verde «está impulsando la modernización de su economía, la creación de trabajos sostenibles, ha aumentado la competitividad y reducido la dependencia en fuentes de energía externa«.
La abundancia de recursos renovables y las fuertes capacidades «humanas, tecnológicas e industriales» hacen que España se encuentre «particularmente bien posicionada» para liderar esa transformación.
El informe recuerda que, según datos del laboratorio de ideas británico Ember, España fue en 2024 el país europeo en el que más creció la energía solar y el líder en la Unión Europea (UE) y también redujo su dependencia de los combustibles fósiles, además de introducir mejoras en la eficiencia energética.
«La economía española debe ser transformada para contribuir a la lucha contra el cambio climático y para alcanzar las emisiones cero netas en 2050. Sin embargo, hasta el momento, no ha tenido éxito a la hora de desvincular el crecimiento económico de las emisiones de gases invernaderos en términos absolutos, lo que constituye una carga en la competitividad de su economía«, señala la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
España ha registrado progresos «notables» en varios indicadores climáticos y medioambientales, como en el impulso a la agricultura orgánica, tanto en superficie como en diversidad de cultivos, o en el aumento de áreas naturales protegidas y las medidas de adaptación al cambio climático.
La generación de residuos ha mostrado tendencias «fluctuantes», debido a las crisis económicas y a la pandemia de covid-19, aunque se han sentado las bases para la transición a una economía sostenible, resalta el estudio.
El impacto en la salud de la contaminación atmosférica ha decrecido «de forma considerable», siguiendo la tendencia general en Europa, con una reducción «notable» en muertes prematuras por partículas de materia fina.
La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) destaca también la aprobación de la estrategia de transición justa, que busca «lograr los mejores resultados en términos de generación de empleo, justicia territorial y social y cohesión en todo el país».
«En términos de pérdidas económicas de eventos meteorológicos extremos, España ha sufrido impactos de más de 95.000 millones de euros desde 1980, resaltando la necesidad de estrategias urgentes de adaptación«, apunta el informe. EFE / ECOticias.com