ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La madera muerta en el bosque es fuente de vida

Por Alejandro R.C.
26 de junio de 2023
en Medio Ambiente
La madera muerta en el bosque es fuente de vida

La madera muerta en el bosque es fuente de vida. El nuevo proyecto europeo BioAgora, del que el CREAF es uno de los socios principales, ha activado el nuevo Servicio Científico por la Biodiversidad por este tema, un servicio donde se pide a la comunidad científica una síntesis rápida del conocimiento existente sobre un tema por asesorar a la toma de daciones a nivel europeo.

El resultado ha sido el informe de síntesis “Deadwood and Fire Risk in Europe” (en español: Madera muerta y riesgo de incendio en Europa), en el que concluyen que la madera muerta de grandes dimensiones en los bosques europeos es un factor poco relevante por el riesgo de incendio pero muy valioso por el mantenimiento de la biodiversidad.

Además, el estudio argumenta que, aunque la madera muerta puede representar una parte del combustible disponible para quemar durante un incendio forestal, es una madera poco inflamable que no necesariamente incrementa el riesgo de incendios forestal.

En cuanto a los ecosistemas mediterráneos, el informe alerta de que hay muy poca madera muerta de dimensiones relevantes en nuestros bosques, por lo que no es un factor de riesgo de incendio significativo. Y que, en cambio, habría que aumentar su cantidad para mejorar la biodiversidad y tener bosques más sanos y resilientes. De hecho, según el informe, los troncos más gruesos pueden incluso aumentar la humedad del suelo y pueden llegar a dificultar la propagación del fuego de superficie.

Claves para tener bosques sanos

El informe en el que el CREAF ha participado, y que ha contado con la colaboración del Centre de Ciència i Tecnologia Forestal de Catalunya (CTFC), diferencia la madera muerta gruesa, poco inflamable y que quema lentamente y que es clave para tener bosques sanos, de la madera muerta fina, ramas y ramitas, poco relevantes para la biodiversidad y que sí podría tener un papel más relevante en la ignición y propagación de incendios.

Mantener parte de la madera muerta en el bosque ayuda a mantener los bosques en un buen estado de salud y hacerlos más resistentes al cambio climático. Foto: Lluís Comas.
El fuego tiene un efecto que proporciona una buena diversidad de hábitats esenciales durante períodos relativamente largos, actúa como una vacuna por los grandes incendios forestales. Foto: Lluís Comas.

Recuperar los procesos naturales como el fuego

El informe realiza una serie de recomendaciones adaptadas a diferentes escenarios. Por ejemplo, en áreas con alto riesgo de incendios recomienda que se realice una gestión forestal específica para prevenir la propagación de incendios forestales o recuperar los procesos naturales como los incendios de baja intensidad que actúen en la misma dirección.

Los pequeños fuegos controlados serían una herramienta efectiva para reducir el riesgo de incendios graves a la par que se favorece la biodiversidad. En estas quemas se consigue reducir la carga de combustible, especialmente los restos leñosos finos, y la creación de líneas que rompen la continuidad forestal. El fuego tiene un efecto que proporciona una buena diversidad de hábitats esenciales durante períodos relativamente largos, actúa como una vacuna por los grandes incendios forestales.

Otro escenario se daría cuando hay grandes superficies de bosques afectados por perturbaciones (tormentas de viento, plagas o nevadas húmedas), donde de forma extraordinaria y por razones sanitarias, de uso público o para reducir el riesgo de incendios, sea necesario actuar sobre la madera muerta, concluye Eduard Planas, investigador del CTFC y revisor del informe.

Protectora del bosque mediterráneo

Los sistemas forestales de la cuenca mediterránea son pobres en nutrientes y sufren frecuentes sequías. En este marco, existe un amplio consenso científico y técnico que apuesta por mantener parte de la madera muerta en el bosque para mantener los bosques en un buen estado de salud y hacerlos más resistentes al cambio climático. Por un lado, porque la madera muerta es el hábitat de muchas especies y, por otro, porque aporta humedad al suelo, permitiendo que prosperen muchas formas de vida y que no se evapore tanta agua.

Mantener parte de la madera muerta en el bosque ayuda a mantener los bosques en un buen estado de salud y hacerlos más resistentes al cambio climático. Foto: Lluís Comas.
Mantener parte de la madera muerta en el bosque ayuda a mantener los bosques en un buen estado de salud y hacerlos más resistentes al cambio climático. Foto: Lluís Comas.

El bosque mediterráneo es uno de los más propensos al riesgo de incendio. A la vez tiene una larga historia de gestión forestal intensa que ha hecho que hoy en día haya muy poca madera muerta de grandes dimensiones, lo que hace que no se pueda considerar un factor de riesgo de incendio significativo.

Y, en cambio, sí un elemento poco favorable para conservar la biodiversidad. De hecho, el informe menciona que el mayor riesgo de incendio de los bosques mediterráneos lo está provocando el aumento de la continuidad horizontal y vertical de nuestra masa forestal, provocada por la disminución de la gestión forestal y el silvopasto durante muchos años.

“Esta situación actual de las masas forestales mediterráneas puede verse alterada por los episodios crecientes de plagas, sequía o tormentas. Fenómenos que pueden aumentar de manera puntual la presencia de madera muerta en el bosque. En estos casos hay que valorar actuar para extraer la madera muerta, especialmente la más delgada”, recalca Josep Maria Espelta.

Decisiones basadas en la ciencia

Este informe nace de la confluencia entre el proyecto Bioagora y el Knowledge Centre for Biodiversity (KCBD) para mejorar el conocimiento, facilitar su intercambio y fomentar el diálogo político y la toma de decisiones de la UE sobre biodiversidad. El CREAF, como miembro de este proyecto europeo, y junto con el CTFC como coordinadores científicos del Observatorio del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, están haciendo una apuesta decisiva por participar en estos servicios de asesoramiento que se están pilotando a nivel europeo y poder trasladar así esta forma de trabajar a Cataluña.

24991239721 b03fa7350a k edited
Los troncos más gruesos podan incluso aumentar la humedad del suelo y pueden llegar a dificultar la propagación del fuego de superficie. Foto: Lluís Comas.

“Esta información, como otras que se están generando en el marco del Observatorio del patrimonio natural y la biodiversidad, nos debe permitir tomar las mejores decisiones a la hora de planificar y gestionar los bosques de Cataluña, tratando de hacer compatibles los distintos objetivos que debe cumplir el Departamento: la protección y fomento de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos y la prevención de los incendios forestales. No es fácil, pero con el mejor conocimiento disponible y el diálogo entre los distintos actores es posible conseguirlo”, añade Marc Vilahur, Director General de Políticas Ambientales y Medio Natural del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural. La madera muerta en el bosque es fuente de vida.




Tags: bosquefuente de vidamadera muerta

TEMÁTICAS RELACIONADAS

reserva hídrica España 27 de mayo
Medio Ambiente

La reserva hídrica en España según Transición Ecológica ‘hoy’ 27 de mayo, es de 43.412 hectómetros cúbicos, al 77,5 por ciento de su capacidad

27 de mayo de 2025
Premio Hermelindo Castro Miguel Delibes Castro
Medio Ambiente

Premio Hermelindo Castro galardonó al científico Miguel Delibes de Castro

27 de mayo de 2025
Marco Actuaciones Prioritarias Recuperar Mar Menor
Medio Ambiente

Vistas guiadas sobre los avances del ‘Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor’ (MAPMM), los días 10 y el 12 de junio

27 de mayo de 2025
tiempo 27 mayo España hasta 30 38 grados noche tropical
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 27 de mayo en España, hasta 38 grados y noche tropical

27 de mayo de 2025
recuperación Laguna Janda avanza
Medio Ambiente

¿Por qué la recuperación de la ‘Laguna de la Janda’ no avanza?

26 de mayo de 2025
UME campaña incendios forestales
Medio Ambiente

UME: todo OK para afrontar la próxima campaña de incendios forestales

26 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados