ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Océano. El último refugio salvaje de la Tierra, lo último de David Attenborough, objetivo: proteger los mares

by Alejandro R.C.
4 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
Océano El último refugio salvaje de la Tierra David Attenborough objetivo proteger mares

Océano. El último refugio salvaje de la Tierra, lo último de David Attenborough, objetivo: proteger los mares, este es el libro que el mayor locutor de historia natural de nuestros tiempos siempre quiso escribir sobre cómo salvar el océano y, en consecuencia, nuestro planeta.

Desde los océanos helados de nuestros polos, hasta remotas islas de coral, David Attenborough ha filmado en todos los hábitats oceánicos del planeta Tierra. Ahora, con su colaborador habitual Colin Butfield, comparte la historia de nuestro último gran y crítico desierto, el que da forma a la tierra en la que vivimos, regula nuestro clima y crea el aire que respiramos.

A lo largo de cien años, ocho hábitats oceánicos únicos, innumerables especies intrigantes y a través de historias personales, historia y ciencia de vanguardia, Océano descubre el misterio, la maravilla y la fragilidad del hábitat más inexplorado de nuestro planeta.




Y muestra su notable resiliencia: es la parte de nuestro mundo que puede recuperarse más rápido, en algunos casos lo ha hecho, y durante nuestras vidas podríamos ver un mundo marino completamente restaurado, incluso más rico y espectacular de lo que podríamos esperar si actuamos ahora.

Océano. El último refugio salvaje de la Tierra

Con casi un siglo de vida a sus espaldas, David Attenborough sigue empeñado en demostrar que su compromiso con la naturaleza sigue intacto. El incombustible divulgador británico regresa a las librerías con Océano. El último refugio salvaje de la Tierra (Editorial Crítica), un recordatorio sobre la necesidad urgente de proteger los mares, en un momento crítico marcado por la amenaza global del cambio climático y la depredación sistemática de los ecosistemas submarinos. «Después de casi cien años en el planeta, ahora entiendo que su lugar más importante no está en la tierra, sino en el mar«, asegura.

Quizá David Attenborough nunca ha dejado de ser ese niño criado en la Inglaterra de la década de 1930 que coleccionaba fósiles e imaginaba el mar en una cantera de Leicestershire, y que después dedicaría el resto de su vida a explorar los océanos con la esperanza de descubrir a las extrañas criaturas que se escondían bajo su superficie. Han pasado las décadas y el océano ha seguido siendo ese «último territorio inexplorado» capaz de incendiar su imaginación, pero nunca ha estado más amenazado que ahora.

«Es posible que los niños que hoy trastean en la playa estén llamados a vivir el período más trascendental que le haya tocado en suerte a la especie humana en los últimos diez mil años. Cuando alcancen eso que da en llamarse la mediana edad, habrán averiguado de primera mano si la humanidad ha logrado detener el cambio climático o si, por el contrario, ha aceptado que nos sepulte», reflexiona el naturalista.

Sir David Attenborough: divulgación científica y ambiental

Sir David Attenborough es mundialmente famoso por su trabajo como presentador, escritor y narrador de documentales sobre naturaleza. Especialmente en colaboración con la cadena pública británica BBC, donde ha producido y presentado series emblemáticas como La vida en la Tierra, El planeta vivo, Nuestro planeta o Planeta azul.

Su importancia en el campo de la divulgación científica y ambiental es extraordinaria, solo comparable a la de otros gigantes de la pequeña pantalla como Carl Sagan, Jacques Cousteau o Félix Rodríguez de la Fuente.

Su labor divulgativa ha convertido a Attenborough en una figura clave en la defensa del medio ambiente, promoviendo la conservación de los ecosistemas y la acción frente al cambio climático.

Su mensaje ha sido crucial para despertar la conciencia ecológica de millones de personas. «Tras haber dedicado mi vida a explorar el planeta, sigo convencido de que cuanto mayor sea el número de personas que disfruten del mundo natural y lo comprendan, más se ampliará también la esperanza de salvar tanto esa biosfera como nuestra propia viabilidad», afirma en el nuevo libro.

Los océanos siempre han tenido un protagonismo especial en estos documentales que se han ganado por derecho propio un lugar destacado en la historia de la televisión; y eso es algo que también se ha plasmado en su última obra escrita. Attenborough confiesa que este es el libro que siempre quiso escribir sobre cómo salvar el medio marino y, en consecuencia, nuestro planeta. Su finalidad no es otra que «exponer con claridad el peligro que acecha sobre los océanos», e inculcar a las nuevas generaciones el amor hacia ellos.

El libro explora 8 hábitats marinos

Océano, que está escrito junto con su colaborador habitual Colin Butfield, explora ocho hábitats marinos: los arrecifes de coral, las regiones abisales, el mar abierto, los bosques de algas, el Ártico, los manglares, las islas y el océano Antártico.

Cada capítulo comienza con una anécdota personal del naturalista londinense, cosechada durante sus más de 70 años de carrera profesional en todos los rincones del mundo, desde los gélidos mares polares hasta las islas tropicales, pasando por los laberintos de manglares o las profundidades abisales.

Por ejemplo, describe la primera vez que se sumergió frente a un arrecife en la Gran Barrera de Coral australiana. «Nada de cuanto había alcanzado a ver en tierra podía compararse con el torbellino de sensaciones que despertaba en mi aquella profusión de vida y diversidad. […] Aquello era la versión más hipnótica del mundo vivo», revive con una emoción casi infantil.

Otro de los hábitats ampliamente descrito en su nuevo libro es el de los fondos abisales, cuyo «poder de seducción en el hombre es comparable al del espacio». Las oscuras profundidades de los océanos, que siguen inexploradas en su mayor parte, están pobladas por extraños seres que son lo más parecido a las formas de vida extraterrestre moldeadas por la imaginación humana.

«La exploración de los abismos marinos nunca ha dejado de recompensar nuestra curiosidad», afirma, hasta el punto de creer que en los océanos «encontraremos prodigios evolutivos capaces de motivarnos y de revelarnos las claves del futuro de la vida en el planeta».

De entre todas las criaturas abisales, hay una que le fascina particularmente: el cachalote, considerado como el mayor depredador de la Tierra. Este gigante desarrolla la mayor parte de su vida cerca de la superficie, pero su capacidad para descender hasta las zonas abisales, donde ningún otro cazador puede llegar, le han convertido en un «especialista extremo» dentro de ese inframundo acuático.

Especial interés suscita en Attenborough los combates entre los cachalotes y los calamares gigantes, una de sus principales presas. Este duelo submarino jamás ha conseguido ser filmado, y es definido por el documentalista británico como «la mejor secuencia de caza imaginable».

También habla de una de las mayores migraciones que se produce en nuestro planeta, y que no tiene como escenario las grandes llanuras africanas, sino que se desarrolla en los océanos.

Se trata de la migración diaria vertical de los peces linterna, uno de los grupos de vertebrados más numerosos del reino animal. Estos pequeños peces desempeñan un papel clave en la mitigación de los efectos del cambio climático, puesto que secuestran millones de toneladas de carbono en el fondo de los océanos con sus deposiciones. Su impacto en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera podría ser comparable al del fitoplancton.

Océano: el mayor regulador del clima

El océano es el mayor regulador del clima en el planeta, y su deterioro anulará la protección que ofrece y acelerará los efectos del cambio climático. Su capacidad de resiliencia y recuperación es asombrosa, pero la presión ejercida por el ser humano lo está llevando al límite. Attenborough alerta de que lo hemos cambiado «tan a fondo» que, en los próximos cien años, podría haber tanto una extinción masiva de la vida marina como una espectacular recuperación de sus poblaciones.

Aunque si hay un lugar donde los efectos del cambio climático son más patentes es el Ártico, cuya velocidad de calentamiento es superior a la de cualquier otra región del planeta. Tal y como se describe en el libro, la gran banquisa ártica está condenada a desaparecer durante los meses de verano por los efectos del dióxido de carbono, «algo que no había sucedido nunca antes, al menos desde que surgieron las civilizaciones humanas».

El Ártico tiene tanta importancia para Attenborough, que la define como «la última región helada», «la pieza final del tablero», el escenario donde se librará «la última batalla del Holoceno» -así es como se conoce a la época geológica actual, protagonizada por la expansión de una especie de primate, el Homo sapiens, que ha pasado a dominar y amenazar gran parte de los ecosistemas planetarios-.

De la comprensión nace la responsabilidad, nos recuerda, y por eso cree que es necesario conocer la profunda degradación que lleva sufriendo el medio marino desde hace décadas. Un breve espacio de tiempo en el que el mundo ha perdido más de la mitad de su población de corales; o actividades como la minería submarina o la pesca industrial de arrastre han puesto contra las cuerdas a millones de seres vivos, simplemente para satisfacer la codicia humana, puesto que ni una actividad ni la otra resultan indispensables para la economía global, y existen alternativas menos agresivas.

«¿Qué océano queremos en el futuro?», se pregunta David Attenborough, proyectándose hacia un futuro en el que sabe que él ya no estará. Pero sí sus hijos, y sus nietos, y miles de millones de seres humanos, cuyo porvenir también dependerá de la salvación de los océanos.

Finalmente, el libro está escrito junto a su colaborador habitual Colin Butfield, publicación que ha visto la luz en diferentes idiomas y en diferentes fechas en todo el mundo. Attenborough lleva más de siete décadas difundiendo documentales sobre la biodiversidad, realidad y cambios que se han registrado en el océano, el mayor regulador del clima en el planeta. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

tiempo 4 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 4 de agosto en España

4 de agosto de 2025
Ourense llamas incendios forestales Ávila Las Hurdes
Medio Ambiente

Ourense en ‘llamas’, mientras llega la calma a los incendios forestales de Ávila y Las Hurdes

3 de agosto de 2025
segunda ola calor verano 3 agosto récords temperaturas
Medio Ambiente

Ya está aquí la segunda ‘ola de calor’ del verano, este 3 de agosto rebasará todos los récords de temperaturas

3 de agosto de 2025
tiempo 2 agosto España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 2 de agosto en España

2 de agosto de 2025
Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’
Medio Ambiente

Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’

1 de agosto de 2025
Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025
Medio Ambiente

Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos: 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025

1 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados