ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las 55 ‘reservas de la biosfera’ que existen en España amenazadas por los ‘incendios forestales y el cambio climático’

by Sandra M.G.
3 de noviembre de 2025
in Medio Ambiente
Las 55 ‘reservas de la biosfera’ que existen en España amenazadas por los ‘incendios forestales y el cambio climático’

En la isla de Menorca se encuentra una de las 55 Reservas de la Biosfera con las que cuenta España. En el Día Internacional de las Reservas de la Biosfera 2025, los expertos advierten que tanto el cambio climático como los incendios forestales, son las principales amenazas que las acechan en todo el planeta.

Las reservas de la biosfera son espacios que la UNESCO reconoce como ecosistemas de gran valor que deben ser protegidos y preservados, por su riqueza en biodiversidad y por los enormes recursos de toda índole que son capaces de proveer (agua, madera, medicinas, alimentos, etc.).

Los incendios forestales, el cambio en el uso de suelo, la presión urbana y el cambio climático son las principales amenazas de estos espacios.

Las 55 reservas con las que cuenta el país se encuentran en grave riesgo por causa de las graves consecuencias del cambio climático que pone en peligro el equilibrio ecosistémico de estas áreas protegidas, al mismo tiempo sus bosques son susceptibles a ser presa del fuego, como sucedió este verano poniendo en riesgo su existencia y la de su biodiversidad.

Reservas de la biosfera peligran por el cambio climático y los incendios forestales

Los incendios forestales, el cambio en el uso de suelo, la presión urbana y el cambio climático son las principales amenazas para Menorca y las otras 54 reservas de la biosfera que existen en España, el país con mayor número de estos ecosistemas en todo el mundo, según han explicado los expertos.

Estas reservas, en homenaje a las cuales se celebra este lunes por tercer año consecutivo su día internacional, están distribuidas en 16 comunidades autónomas, de las cuales cuatro son transfronterizas —tres con Portugal y una con Marruecos— y en conjunto ocupan el 12,2 % del territorio nacional en el que viven más de dos millones de habitantes.

El secretario del Comité Español del Programa Hombre y Biosfera (MaB, por sus siglas en inglés), Francisco Cantos, ha asegurado que el deterioro de estos espacios naturales también afecta a las personas, ya que se trata de «ecosistemas reconocidos por la UNESCO por su valor de equilibrar la conservación de la naturaleza con el desarrollo social”.

El cambio climático es la amenaza «más evidente» para estas reservas, añade la bióloga de Ecologistas en Acción, Macarena Molina, porque «se desconoce cuántas especies van a desaparecer en estos ecosistemas a consecuencia del mismo». Además, la extracción de agua para agricultura y ganadería intensivas también «está generando que algunas zonas se sequen y cambie la dinámica de los cultivos» puntualiza Cantos.

Marco normativo de referencia

La declaración de un espacio natural como reserva de la biosfera es voluntaria, pero implica un “compromiso firme” con un modelo de desarrollo sostenible que combine la conservación de los ecosistemas con el bienestar de las comunidades locales, subraya Cantos.

“Nadie obliga a un territorio a ser reserva, pero una vez que lo es formalmente, debe cumplir los criterios del programa” y en ese sentido España aparece como «referente mundial»” en la aplicación del Programa MaB de la Unesco, gracias a un «sólido marco legal» y un sistema de gestión descentralizado que integra a administraciones públicas y sectores sociales.

El éxito del modelo español «radica en haber incorporado la figura de la reserva de la biosfera dentro de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad”, lo que otorga a estos espacios un reconocimiento nacional, además del internacional.

Las pioneras acciones de Cádiz y Huesca

A poco de cumplir 50 años, las reservas de la biosfera de Ordesa-Viñamala (Huesca) y Grazalema (Cádiz) fueron las primeras en adquirir en 1977 este estatus y desde entonces han marcado la ruta para la gestión de otros ecosistemas similares. Menorca se sumó en 1993.

“La UNESCO entendió que la conservación de las reservas de la biosfera debía contar con el factor humano; eso que hoy llamamos desarrollo sostenible ya se estaba gestando en los años setenta”, explica el gestor de la reserva de la biosfera Ordesa-Viñamala, Sergio García, que considera ésta como «la figura ambiental del siglo XXI, porque combina conservación, desarrollo sostenible y participación local».

Tenemos un papel fundamental para convencer a las autoridades de que apuesten por ellas para poner en marcha iniciativas extrapolables a otros lugares.

En 2013, la reserva dio un “salto cualitativo” al ampliar su superficie de 55.000 a 117.000 hectáreas y crear un consorcio de gestión que integra a los ayuntamientos de la zona, el Gobierno de Aragón y el Ministerio para la Transición Ecológica.

García coincide en señalar el cambio climático como una de las mayores amenazas para las reservas de la biosfera, en especial en zonas de alta montaña, donde “los efectos se notan más”, con veranos más largos e intensos que prolongan la temporada turística.

Las reservas de la biosfera necesitan algo más que leyes

Sobre su futuro, Molina afirma que la protección de las reservas de la biosfera «no puede quedarse solo en normativas que, si bien ayudan en su reconocimiento, no son suficientes, sino que deben ir acompañadas de políticas de mantenimiento», lo que incluye una mayor financiación.

Para la bióloga, «se ha trabajado mucho en la gestión administrativa, en diseño de leyes y normas, pero luego no se dedican recursos a estos espacios«, sin contar con el «ruido» que genera un desembarco masivo de turistas. En su opinión, «tal vez el hecho de que haya tantas hace que se pierda su importancia».

Parece que solo nos hemos enfocado en declarar los espacios, no en la responsabilidad que eso conlleva

Aun confiando en la capacidad de adaptación de la Naturaleza, asegura: «Tenemos que asumir nuestra responsabilidad individual y llegar a un consenso general para evitar la pérdida de especies y del conocimiento tradicional de los montes, para mantener los bosques vivos».

Es cierto que el marco normativo ha sido de gran utilidad a la hora de delimitar claramente lo que se puede hacer o no dentro de una reserva de la biosfera, un paso que es voluntario, pero que una vez que se da, implica la aceptación de todas sus consecuencias.

Por otra parte, es importante que la presión turística sea controlada, ya que en las reservas de la biosfera que se encuentran en zonas de alta montaña, que están siendo afectadas gravemente por el cambio climático, que hace que los veranos sean más prolongados alargando la temporada, por lo que se debe controlar este exceso de visitantes. Seguir leyendo en: ECOticias.com / EFE

Tags: cambio climáticodestacadosreservas de la Biosfera

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Mar Menor, pese a episodios de 'hipoxia' tras DANA vuelve paulatinamente a la normalidad
Medio Ambiente

Mar Menor, pese a episodios de ‘hipoxia’ tras DANA vuelve paulatinamente a la normalidad

3 de noviembre de 2025
Cuenca vertiente del Mar Menor, Fundación Biodiversidad abre el plazo de ayudas para que los ganaderos realicen mejoras ambientales
Medio Ambiente

Cuenca vertiente del Mar Menor, Fundación Biodiversidad abre el plazo de ayudas para que los ganaderos realicen mejoras ambientales

3 de noviembre de 2025
Cenizas incendios forestales verano agua ríos embalses acuíferos
Medio Ambiente

Cenizas de los ‘incendios forestales’ de este verano, en el agua de ríos, embalses y acuíferos

3 de noviembre de 2025
tiempo hara hoy 3 noviembre 2025 ccaa españa
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 3 de noviembre de 2025, predicción por CCAA, en España

3 de noviembre de 2025
'Ruta de la Seda Polar', esta zona 'virgen' se verá 'contaminada' por el 'carbono negro' que liberarán los buques mercantes chinos
Medio Ambiente

‘Ruta de la Seda Polar’, el ‘Artico’ se verá ‘contaminado’ por el ‘carbono negro’ que liberarán los buques chinos

2 de noviembre de 2025
Incendios forestales el 'Cabildo de Gran Canaria' aprueba el 'céntimo verde' para reforzar la prevención y extinción de los fuegos
Medio Ambiente

Incendios forestales, el ‘Cabildo de Gran Canaria’ aprueba el ‘céntimo verde’ para reforzar la prevención y extinción de los fuegos

1 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados