ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Lo que nos queda después del terremoto frente a la península rusa de Kamchatka: la ‘alerta temprana por tsunami’ en el Pacífico funcionó

by Alejandro R.C.
31 de julio de 2025
in Medio Ambiente
terremoto península rusa Kamchatka alerta temprana tsunami Pacífico funcionó

Lo que nos queda después del terremoto frente a la península rusa de Kamchatka: la ‘alerta temprana por tsunami’ en el Pacífico funcionó, un sistema de alerta temprana (SAT) es un conjunto de herramientas tecnológicas y protocolos que permiten anticipar amenazas, analizar su gravedad y emitir alertas a tiempo para activar una respuesta eficaz. Su objetivo principal es salvar vidas y reducir daños en caso de desastres naturales o tecnológicos. Gracias a esta tecnología, los países pueden prepararse para lo que viene y responder de la mejor manera posible y de manera anticipada.

Además, es importante destacar que estos sistemas no son solo alarmas. Se trata de infraestructuras complejas, diseñadas para operar en entornos críticos como presas, industrias químicas, entornos urbanos o zonas con riesgo de inundación o deslizamientos.

Sensores, IA y ‘tsunamis’

Un tsunami es una serie de olas de gran tamaño que se producen por un desplazamiento repentino de una gran masa de agua, llegando a alcanzar una velocidad de miles de kilómetros. Unas olas que pueden superar los 10 metros de altura y provocar destrucción, inundaciones y pérdidas humanas.




Para medirlos y estar prevenidos ante cualquier desastre natural se usan diversas tecnologías, como los sistemas de alerta temprana (SAT), que se componen de protocolos de respuesta y herramientas tecnológicas —como sensores y software especializado— y analizan la climatología en tiempo real.

Una herramienta que sirve para anticiparse, analizar la gravedad de la amenaza y emitir alertas a tiempo para activar una respuesta eficaz, ya sea en forma de mensajes de texto, radio, televisión o de sirenas, como se han podido escuchar en varios de los vídeos surgidos en las últimas horas en redes sociales.

El objetivo de este sistema no es evitar que los tsunamis se produzcan, sino reducir los daños y salvar vidas, pudiendo prepararse y responder de la mejor manera en estas situaciones. Una tecnología que se ha utilizado en esta ocasión en los países que se encuentran en alerta.

Terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka

La agencia de energía atómica reporta que no se han producido daños en las instalaciones nucleares de Japón tras registrarse un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka que provocara una ola gigante. Sin embargo, las comunidades costeras han evacuado a terrenos más elevados o se han desplazado hacia el interior.

Los sistemas de alerta temprana se activaron durante la noche en las comunidades costeras del Pacífico después de que un terremoto de gran magnitud en el este de Rusia provocara una ola gigante que alcanzó la costa japonesa, a unos 1000 kilómetros de distancia, en aproximadamente una hora, según informaron este miércoles los expertos en ayuda humanitaria.

Aunque la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) informó de que no se habían producido daños en las instalaciones nucleares de Japón tras registrarse un terremoto de magnitud 8,8 frente a la península rusa de Kamchatka, las comunidades costeras no han querido correr riesgos y han evacuado a terrenos más elevados o se han desplazado hacia el interior.

Las alertas se enviaron pocos minutos después del terremoto en Rusia, según confirmó la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Aunque las autoridades han rebajado el nivel de amenaza en todo Japón, se recomienda a la población que permanezca en los refugios hasta que disminuya el peligro de que continúen las marejadas, ya que se han registrado olas de 1,3 metros.

“Es muy complejo; estamos observando los datos del tsunami en tiempo real, por lo que necesitamos que la gente permanezca en los refugios hasta que el tsunami haya pasado”, dijo el profesor Fumihiko Imamura, ingeniero especializado en tsunamis de la Universidad de Tohoku.

Entre los diez terremotos más potentes

En esta nación insular asiática, aún están frescos los recuerdos del terremoto y el tsunami de Tohoku del 11 de marzo de 2011, que causaron la muerte de más de 18.000 personas.

El año pasado, el terremoto de Noto, de magnitud 7,6, dejó aproximadamente 500 muertos y dañó 150.000 viviendas.

El desastre también provocó un grave accidente en la central nuclear de Fukushima Daiichi, lo que obligó a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares.

Los acontecimientos de hoy se producen en medio de informes que indican que este terremoto ha sido uno de los diez más potentes jamás registrados, por lo que las autoridades están vigilando muy de cerca sus efectos.

Hasta ahora, se han activado alertas en la costa oeste de Estados Unidos, en Sudamérica desde Chile hasta México y desde Papúa Nueva Guinea hasta Vanuatu en el Pacífico.

“Un terremoto de magnitud 8,8 es uno muy grande”, explicó Kamal Kishore, representante especial del Secretario General de la ONU para la reducción del riesgo de desastres.

“A medida que se pasa de una magnitud de ocho a nueve, o de siete a ocho, la fuerza del terremoto aumenta exponencialmente. Por lo tanto, un terremoto de magnitud ocho, en comparación con uno de magnitud siete, sería 30 veces más grande”.

Un ‘tsunami’ es más veloz que un avión

En declaraciones a Noticias ONU, Kishore destacó las enormes distancias que pueden recorrer los tsunamis, acumulando una enorme energía que luego descargan sobre las comunidades costeras.

Su avance puede ser tan rápido como el de un avión de pasajeros y puede ser rastreado por sensores de cambio de presión en aguas profundas, o tsunamímetros, que están conectados a boyas de superficie que transmiten información en tiempo real a los satélites. A continuación, los centros meteorológicos nacionales modelan estos datos, lo que influye en la emisión de alertas.

“Es una amenaza real porque los tsunamis se desplazan muy rápido de una costa a otra”, continuó Kishore. “El tsunami del océano Índico de 2004 fue uno de los más devastadores que recordamos, ya que se desplazó desde la costa de Indonesia hasta las costas de Sri Lanka en poco más de una hora”.

Lecciones aprendidas tras el tsunami del océano Índico de 2004

Además de la función de coordinación de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) en el sistema mundial de alerta temprana, otras entidades de las Naciones Unidas que también participan activamente son la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-COI).

La función de la COI es fundamental para garantizar que los países que utilizan instrumentos de seguimiento de tsunamis sigan la misma norma.

Estos esfuerzos están en consonancia con la iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas “Alerta temprana para todos”, cuyo objetivo es garantizar que todas las personas del planeta estén protegidas contra fenómenos meteorológicos, hidrológicos o climáticos peligrosos mediante sistemas de alerta temprana para salvar vidas.

Hoy en día, una de cada tres personas, principalmente en los países menos desarrollados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, todavía carece de acceso a sistemas adecuados.

“La prevención de tsunamis pone de relieve la importancia de la acción multilateral”, como el intercambio de datos para ejecutar los algoritmos que sustentan los sistemas de modelización de olas, insistió Kishore.

“Hay países que están separados por miles de kilómetros de océano, pero que se ven afectados por el mismo peligro”, continuó.

“Si no se comparte información sobre la observación de estos peligros, no solo en el lugar donde se han producido, sino también sobre lo que está sucediendo en los lugares intermedios del océano, no podremos advertir a nuestros ciudadanos”, subrayó.

El Secretario General de Naciones Unidas lanzó en marzo de 2022 la iniciativa Alertas Tempranas para Todas las Personas, en la que se insta a que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por sistemas de alertas tempranas antes de 2027. Ayer se demostró el gran avance en la ‘alerta temprana por tsunamis’ en todos los paises bañados por el océano Pacífico. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Gran incendio forestal en A Cañiza (Pontevedra), ya se ha emitido el Es-Alert para 7 municipios, realizado desalojos y confinamientos
Medio Ambiente

Gran incendio forestal en A Cañiza (Pontevedra), ya se ha emitido el Es-Alert para 7 municipios, realizado desalojos y confinamientos

31 de julio de 2025
Quieren eliminar las 'garantías ambientales' en el urbanismo vasco
Medio Ambiente

Quieren eliminar las ‘garantías ambientales’ en el urbanismo vasco

31 de julio de 2025
terremoto Kamchatka Pacífico calma
Medio Ambiente

Después del terremoto de Kamchatka, el Pacífico va recobrando la calma

31 de julio de 2025
AI4SoilHealth Soil Health Data Cube IA proteger suelo Europa
Medio Ambiente

Proyecto europeo AI4SoilHealth: Soil Health Data Cube, IA para proteger el suelo de Europa

31 de julio de 2025
tiempo 31 julio España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 31 de julio en España

31 de julio de 2025
Día Mundial de los Guardas Forestales
Medio Ambiente

Día Mundial de los Guardas Forestales 2025

31 de julio de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados