Desde hace varias décadas, España ha dedicado significativos recursos a la investigación y desarrollo de energías renovables, principalmente las fotovoltaicas. El último avance se refiere a las autopistas de energía solar, que también crearían un paisaje de apariencia futurista. Miremos de cerca.
Las autopistas fotovoltaicas en España con una producción de 1500 MW
Nuestro país, por su ubicación geográfica, es uno de los que tiene más horas de sol al año, con pocos días nublados, sobre todo en época de verano. Esto proporciona un enorme potencial para aprovechar la energía solar renovable como fuente confiable y gratuita.
Esta ventaja es crucial para cumplir con los compromisos ante la UE en cuanto a la instalación de nuevas formas de generación de energías renovables. Un ejemplo de esto son las autopistas fotovoltaicas, que podrían producir unos 1500 MW al año, creando un paisaje de nuevo diseño.
En qué consisten estas autopistas fotovoltaicas
Este es un plan ideado por la empresa española Autopistas de Abertis. Contempla la instalación de 18 plantas solares en diferentes vías de la península. En general, tiene tres objetivos fundamentales. El primero es la utilización de una energía renovable como la fotovoltaica para el autoconsumo.
El segundo busca la reducción del consumo y la dependencia de los combustibles fósiles en las instalaciones. El tercero, relacionado con el anterior, trata de evitar la emisión de 423 toneladas de CO₂ y gases de efecto invernadero al año, hacia la atmósfera ya contaminada.
Asimismo, con esta iniciativa se pretende que en menos de dos años el 100 % de la energía que utilizan sus servicios en las vías provenga de fuentes sostenibles y con cero emisiones, la que sería generada por sus propias instalaciones gracias a sus plantas solares generadoras de electricidad.
Esta medida está enmarcada en el Plan ESG del consorcio, cuyo propósito es transformar la movilidad en una actividad ecológica y sostenible que cuide el medio ambiente, y que a la vez contribuya al progreso y avance económico del entorno y las comunidades.
Como punto de inicio, Autopistas de Abertis ha invertido más de 10,6 millones de euros en las distintas comunidades. Esto incluye proyectos y la ejecución de actividades que protegen el ambiente, así como la creación y mejora de fuentes energéticas ecológicas.
Cuáles son las primeras ciudades que tendrán las autopistas fotovoltaicas
Las ciudades que dispondrán de las autopistas fotovoltaicas son Ávila, Barcelona, Segovia, Girona, León y Tarragona. Estas se centrarán en áreas de peajes, oficinas y mantenimiento. Se espera generar una potencia anual de 1554 MWh, suficiente para el uso que se tiene proyectado para las cargas.
Con esta energía se alimentarán estas y otras instalaciones en las vías fotovoltaicas. Adicionalmente, ya se ha culminado la primera planta solar en la zona de mantenimiento de Vallarca, la cual se incorporará de inmediato a las autopistas solares a fin de generar energía eléctrica.
Por otro lado, se proyecta instalar plantas solares en los túneles de Cadí y Vallvidrera. Se planifica ampliar el proyecto a otras autopistas, entre las que están la AP-61, C-16, AP-51, C-32, AP-71 y AP-6. Posteriormente, y dependiendo de los resultados, se incorporarán otras de manera paulatina.
Estos sitios fueron elegidos por la compañía Autopistas de Abertis por su ubicación y forma, tomando en consideración su inclinación, extensión y orientación. Variables que son definitivas para el mejor aprovechamiento de la energía fotovoltaica para la generación de electricidad.
Con este proyecto de autopistas fotovoltaicas, la empresa continúa avanzando hacia el objetivo de la Agenda 2030, que espera que el 100 % de la energía sea renovable. Pronto te beneficiarás de circular por estas modernas vías con paisajes futuristas, dignos de haber salido de una historia de ficción.