Japón ha creado un motor que funciona con todos los combustibles: incluso con agua. Una continuación del furor causado por el motor de agua inventado por España. Alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050 es un propósito es que la compañía japonesa Honda lleva años trabajando.
No solo ha centrado sus esfuerzos sostenibles en sus vehículos, sino que también los ha trasladado a todo lo que rodea a la firma y sus actividades. De ahí que Honda se haya focalizado en tres pilares fundamentales: la neutralidad de las emisiones de CO2, la energía limpia y la reutilización de recursos.
Para alcanzar sus objetivos en esos campos, Honda no solo utilizará la electricidad disponible en las baterías, sino también al hidrógeno, un vector energético destacable en el sector por su elevado potencial. Otro punto destacable es que el único subproducto generado por el hidrógeno es el agua, por lo que mencionamos que el motor también funciona con agua.
El ciclo de circulación del hidrógeno a partir de energía renovable está compuesto por 3 periodos: generación, almacenamiento, transporte y uso. Recurriendo a la electrólisis a través de electricidad proveniente de fuentes renovables puede producirse hidrógeno verde. De esta manera, se les brinda estabilidad a las fluctuaciones de la producción de energía renovable y se hace posible el transporte de la energía al gasoducto.
Honda ya manifestó en su momento que extendería las aplicaciones de sus sistemas de pilas de combustible, el eje central de su tecnología basada en el hidrógeno. De hecho, la firma de Japón fue una de las primeras en explorar las amplias posibilidades del hidrógeno.
Lleva más de 30 años investigando y desarrollando las tecnologías del hidrógeno y los FCEV (Fuell Cell Electric Vehicles). Sumado a esto, Honda coopera con General Motors (GM) desde 2013 en la creación conjunta de un sistema de pilas de combustible de próxima generación.
Este motor viene de Japón y permite el uso de varios combustibles
En este contexto, la familia Honda Clarity obtuvo la distinción “Coche Verde del Año 2018” en el Salón del Motor de Los Ángeles. El galardón reconoció la actividad de los tres modelos correspondientes a la gama Honda Clarity: el Clarity Plug-In Hybrid, el Clarity Electric y el Clarity Fuel Cell.
Según el Green Car Journal, organizador de los premios, este reconocimiento tiene su origen en algo más profundo que su “diseño sofisticado, el alto nivel de equipamiento de serie y su espacioso interior”. También resaltó que Honda, en ese momento, era el único fabricante capaz de ofrecer tres variantes eléctricas de una sola pieza.
Al existir una pieza híbrida, podemos acuñar que esta familia de automóviles funciona prácticamente con todos los combustibles.
La gama Clarity es el buque insignia del ferviente compromiso que sostiene Honda con la expansión de los vehículos eléctricos. Es más, la firma ya ha anunciado su deseo de que los modelos eléctricos compongan dos tercios de sus beneficios globales para 2030.
Honda anuncia una nueva planta de producción de sistemas de pila de combustible en Japón
Siguiendo esta línea, Honda Motor Co. ha anunciado que construirá una nueva planta en la fábrica de Japón para producir su sistema de pila de combustible de próxima generación que la firma está creando de manera independiente.
El plan es comenzar su actividad en el año fiscal que culmina el 31 de marzo de 2028, usando parte del terreno y las instalaciones de la fábrica de motores, situada en la ciudad de Mooka, en Tochigi, Japón.
Con la mira puesta en un futuro cargado de nuevas posibilidades, Japón promete la llegada de un motor todavía más revolucionario del que ha aportado hasta ahora. Una noticia casi tan llamativa como el relanzamiento del mito de Stellantis.