Alemania ha presentado el ‘motor ultraeficiente’ que deja en el olvido al hidrógeno. Se habla de 500 km de autonomía y cero emisiones. Aunque el primer motor de hidrógeno con inyección de agua causó furor, esta pieza podría superar su fiebre. El hidrógeno renovable ha ascendido en su popularidad en los últimos años, producto de los planes de prohibición para los combustibles fósiles.
Aquellos combustibles que antes se veían como la solución a la falta de energía hoy se ven como un problema mundial debido al avance del calentamiento global y el cambio climático. En este contexto, el hidrógeno renovable se vislumbra como un importante vector para la descarbonización de la industria y la movilidad sostenible, con aplicaciones versátiles y un papel vital en el sector de la movilidad.
Se postula como una de las soluciones claves para hacer efectiva la transición energética y la descarbonización de la economía. Bajo estas circunstancias, ¿qué opción podría superar una alternativa tan prometedora? Alemania parece tener claro que el ‘motor ultraeficiente’ es el futuro.
Alemania dice adiós al hidrógeno con su ‘motor ultraeficiente’
La multinacional alemana Audi presenta una nueva plataforma compuesta por motores eléctricos ultraeficientes, control térmico y mucho software. La plataforma PPE de Audi trae coches eléctricos con motores más potentes y eficientes y baterías de alto voltaje que aumentan la autonomía, mientras aprovecha mejor el espacio en el interior del habitáculo.
Bajo las siglas PPE (Premium Platform Electric) encontramos la plataforma desarrollada por Audi de la mano de Porsche, un elemento fundamental para ampliar la fama de eléctricos de la firma. Con la mira en la próxima producción de vehículos eléctricos de Audi, el fabricante ha realizado un rediseño de los motores eléctricos, las baterías, la electrónica de potencia, las transmisiones y otros componentes vinculados, adaptándolos de forma específica a las necesidades de este sistema de propulsión.
El diseño está pensado para soportar vehículos de todos los formados, incluidas las berlinas tradicionales, los todoterrenos y los SUV. Se adapta en términos de dimensiones, abrazando longitud, anchura, altura y distancia entre ejes. Agrega un sistema eléctrico de 800 voltios que hace posible una potencia de recarga de hasta 350 kW y es compatible con varios tamaños de batería.
Con la tecnología actual, la previsión es que las capacidades de la batería brinden una autonomía de más de 500 kilómetros. El sistema de propulsión ha sido creado para ofrecer un formato más compacto y eficiente que los modelos anteriores.
Los nuevos motores eléctricos de la plataforma PPE proporcionan una autonomía agregada de 40 kilómetros si los comparamos con las piezas Audi e-tron de primera generación.
Alemania deja KO a los que creían en el hidrógeno con su ‘motor ultraeficiente’
También se ofrece una mejora en el proceso de fabricación, aportando un mayor grado de automatización y una amplia capacidad de fabricación interna. Los motores eléctricos para el eje trasero de Audi Q6 e-tron, síncronos de imanes permanentes (PSM), disponen de una longitud de 200 milímetros.
Los del eje delantero, asíncrono de excitación externa (ASM), miden 100 milímetros y pueden girar libremente cuando no se están utilizando, sin pérdidas considerables por arrastre. El nuevo devanado en horquilla y el sistema de refrigeración directa por pulverización de aceite en el estator del motor eléctrico contribuyen de manera significativa a una mayor eficiente del sistema de propulsión.
Un ejemplo claro es que el factor de llenado de cobre ha subido al 60% comparándolo con el 45% de los devanados convencionales usados con anterioridad. En definitiva, España despide al hidrógeno al confiar en su ‘motor ultraeficiente’, una proeza casi tan llamativa como la del motor que funciona con viento y tiene la clave de su éxito en el fondo del mar.