La OCU ha revelado una información sobre el coche eléctrico que está retumbando fuerte en el sector. Esto teniendo en cuenta que uno de los retos más fuertes a afrontar por la movilidad eléctrica radica en la autonomía. Toparse con unidades con baja autonomía impide que un gran número de usuarios tome la decisión de cambiar su pieza de combustión por una más sostenible.
Por ahora, la autonomía de los coches eléctricos sigue viéndose como un ápice inferior comparada con la de los vehículos de combustión interna. Los coches de gasolina o diésel ya han demostrado su eficacia recorriendo cientos de kilómetros con un solo repostaje en minutos.
En contraposición, los coches eléctricos todavía suscitan cierta incertidumbre por la menor distancia recorrida con una sola. A esto se le suma que los tiempos de recarga suelen ser prolongados. En este contexto, la OCU ha soltado una bomba que podría haber tambalear las ventas de los vehículos eléctricos.
La OCU advierte: el coche eléctrico no es lo que pensábamos
Tras conocerse el modelo eléctrico más barato de España, la OCU ha expuesto una realidad que desconocíamos sobre el coche eléctrico.
Un estudio reciente puso de manifiesto que los fabricantes de coches eléctricos anuncian, en promedio, una autonomía un 15% superior a la real. Esta (la autonomía real) se obtiene del cálculo a partir del consumo homologado del vehículo y la capacidad de su batería.
La revelación ha surgido después de un riguroso estudio que contempló 31 firmas diferentes, interceptando diferencias de entre un 9 y un 22%. La explicación de esta situación se encuentra en el protocolo internacional WLTP (Procedimiento Mundial Armonizado para Ensayos de Vehículos Ligeros).
El sistema se aplica para la homologación de coches en la UE. Permite que las firmas midan el consumo en condiciones que, si bien entran dentro del marco de la legalidad, son idóneas.
Es decir, las pruebas se realizan a una temperatura ambiente de 23ºC, la más adecuada del ciclo WLTP y sin vislumbrar las pérdidas energéticas existentes durante el procedimiento de carga.
La OCU alerta de lo que está sucediendo con la autonomía del coche eléctrico
La organización alzó la voz de alarma acerca de la discrepancia entre los datos homologados por los fabricantes y su análisis. Por ejemplo, una firma comunica 376 kilómetros de autonomía en una de sus unidades. Sin embargo, los cálculos de la OCU indican 328 kilómetros.
La diferencia entre un anuncio y otro es de 48 kilómetros, equivalente al 15% de desajuste promedio. Si bien esta práctica está extendida entre un gran número de marcas, deriva en desconfianza en el consumidor.
Este factor podría influir negativamente sobre las compras del coche eléctrico, vehículo que se ve como el “salvador” ante la alta huella ambiental que dejan los automóviles de combustión.
Fiel a su compromiso con otorgar datos veraces, la OCU exige el uso de información completa sobre el consumo del vehículo de acuerdo al protocolo WLTP. Sin que dicha información esté sujeta a retoques que puedan mejorar las cifras reales.
Sumado a esto, advierte de la necesidad de que los fabricantes también informen sobre la autonomía de los vehículos en autopista. En este caso, la autonomía suele presentarse más moderada y es un dato relevante en los conductores propensos a hacer viajes largos.
Coche eléctrico sí, pero con información real: este es el reclamo de la OCU
Pese a la advertencia sobre la autonomía, la OCU sigue firme en la apuesta por el coche eléctrico. Ha destacado sus ventajas ecológicas, la posibilidad de hacer con modelos de su categoría a las zonas de bajas emisiones y el coste por medio competitivo que arroja. En paralelo, ha aparecido esta tecnología futurista en España.