Con el paso del tiempo, son cada vez más evidentes los avances de la industria automotriz, como el primer motor que funciona con aire. Sin embargo, esta vez quien se lleva el protagonismo es la industria de las motos, pues Suzuki ha lanzado la primera moto con otro tipo de combustible, pero si no es gasolina, ni electricidad, ¿De qué se trata?
¿Cuál es realmente el combustible del futuro?
Actualmente, entre las empresas de la industria automotriz hay bastantes diferencias, en cuanto a cuál es el combustible del futuro. Mientras algunos prefieren innovar en autos eléctricos, otros se inclinan por los convencionales coches a gasolina, pero otro quieren ir aun más lejos buscando más alternativas.
Una celebración con grandes sorpresas
En la celebración del Japan Mobility Show 2023 Suzuki presentó una nueva innovación, que sería el resultado del esfuerzo de un trabajo en conjunto con Honda, Yamaha y Kawasaki.
Se trata de una nueva moto que estaría llena de novedades, entre ellas un concepto desarrollado sobre el actual Burgman 400 pero con una gran diferencia: un cambio en su sistema de alimentación.
Su nuevo registro de patentes expone con claridad los cambios que deberían de ser acometidos sobre la base del Burgman 400 estándar para poder instalar el sistema de alimentación de manera eficiente, pero ¿Con qué funcionará este sistema?
La primera moto que utiliza este combustible
Se trataría del modelo Burgman 400 pero esta vez, equipada con un depósito de hidrógeno de 70 MPa y un motor de hidrógeno.
Para ponernos en contexto, en el año 2017 la Policía de Londres ya probaba los Suzuki Burgman con pila de hidrógeno, donde un total de siete unidades, cedidas por la marca, fueron testadas durante 18 meses por las calles de la emblemática ciudad inglesa.
Luego, en el año 2023 Honda, Yamaha, Kawasaki y Suzuki se unieron para trabajar en el desarrollo de nuevas tecnologías impulsadas por hidrógeno, junto a Toyota y Kawasaki Heavy Industries. Juntos fundaron HySE, “Hydrogen Small Mobility and Engine Technology” que, traducido al español sería “Pequeña Movilidad de Hidrógeno y Tecnología de Motores”.
Suzuki ya tendría resueltos los problemas iniciales
Inicialmente se había hecho un prototipo pero presentaba varios problemas, entre ellos, algo tan importante como el tamaño de la moto.
Inicialmente el cilindro de hidrógeno se escondería en la parte baja del chasis de la moto, pero además debe llevar un motor y la transmisión dando un total, 20 centímetros extra que hacían a la moto especialmente larga.
El nuevo prototipo soluciona este inconveniente; ahora, en vez de encontrar un único cilindro de hidrógeno muy grande, Suzuki pone dos más pequeños. El primero está situado delante del motor, y para ahorrar todavía más espacio, está inclinado hacia arriba, eliminando los 20 cm extra. Por otro lado, el segundo cilindro está inclinado en la parte trasera, justo bajo el asiento.
Esto tiene un gran beneficio en términos de producción y eficiencia, pues permite utilizar el mismo chasis de la Burgman 400 sin modificar un solo milímetro y sin desplazar el motor, transmisión ni basculante.
Empresas unidas por el hidrógeno
Los cuatro fabricantes japoneses de motos (Honda, Yamaha, Kawasaki y Suzuki) junto a Toyota, están avanzando a pasos agigantados para continuar este proyecto. Cada uno tiene asignada una tarea, y ahora también están buscando optimizar el sistema de combustibles y reabastecimiento.
Esta innovación podría marcar un antes y un después en la historia de las motos, pues si bien anteriormente se había trabajado con el hidrógeno como combustible, siempre era pensando en motores de vehículos de 4 ruedas.
En conclusión, al igual que lo fue el motor que quema agua, la nueva moto de Suzuki, es un gran avance para la industria automotriz, pero esta vez especialmente para los vehículos de 2 ruedas. La incorporación del hidrogeno como combustible permitirá dar un gran paso a la era de las motos más sostenibles.